24 de noviembre de 2010

Alberto Methol Ferré, Constructor de Unidad


Claves nº 195 – Noviembre 2010

El siguiente fue el discurso pronunciado por el autor en el acto de cierre del XXII Congreso Argentino de Derecho Internacional “Argentina y su proyección latinoamericana en el Bicentenario de la Revolución de Mayo”, realizado en nuestra ciudad los días 21, 22 y 23 de octubre pasados, coorganizado por la Universidad Católica de Salta y la Asociación Argentina de Derecho Internacional.

24 de agosto de 2010

La “cuestión” indígena en la Argentina del Bicentenario (2ª nota)

Revista Claves n° 192 - Agosto 2010

En el número anterior de Claves aproximamos al lector a la complejidad jurídica e institucional de lo relacionado con los “pueblos originarios”. Al final de esa nota nos preguntábamos qué habríamos hecho tan mal en 200 años para que algunas comunidades indígenas hayan dejado de identificarse con el Estado Argentino. Esta segunda nota expone cuestiones de abordaje ineludible para un país como el nuestro, en el cual todavía se constatan indicadores de subdesarrollo[1], fragilidad institucional y cierta tendencia disgregadora propia de las sociedades anómicas. Con todo, la severidad del diagnóstico no obsta la esperanza de redención nacional que urge restaurar en estos tiempos de Bicentenario.

Hay dos aspectos básicos que contextualizan las batallas políticas y legales de los movimientos indígenas en los últimos 50 años a lo largo y ancho de la América Latina (y no solo en ella, desde luego). Su evolución, tratamiento y resultados no han sido exactamente igual en países con amplias comunidades aborígenes. En varios de ellos el tratamiento legal impulsó reformas constitucionales para habilitar soluciones legales específicas, desactivando tensiones sociales que afectaban a las sociedades nacionales involucradas. Eso ocurrió, por ejemplo, en Ecuador, Méjico, Nicaragua y Panamá en distinto grado y momento; el caso más próximo a la Argentina se constata con la Nueva Constitución de Bolivia en vigor desde febrero de 2009, que instituyó un Estado Plurinacional Comunitario.

24 de julio de 2010

La “cuestión” indígena en la Argentina del Bicentenario


Claves n° 191 - Julio 2010
  
En este Bicentenario la cuestión indígena todavía no es abordada desde una perspectiva integradora y en función del interés nacional. Quizás en los actores políticos haya más improvisación que desmerecimiento del plexo de reclamos promovidos con dinámica singular por los interesados, que pueden acarrear sacudones institucionales inéditos. Discursos hechos, a menudo inflexibles, ideologizados, cuando no de corrección política, condicionados por un anacrónico sentimiento de culpa, apenas disimulan pereza intelectual o demagogia política. En definitiva, se trata de la consecuencia de una suma de errores repetidos, desprecios y desencuentros que costarán caro si no se proponen soluciones concretas para los más postergados habitantes de la Argentina, con una visión para el corto, mediano y largo plazos.

24 de mayo de 2010

Abriendo más puertas


Revista Claves nº 189 – mayo 2010


Proyecto y planificación estratégica

Nada más oportuno que volver a nuestra realidad provincial para observarla con perspectiva de futuro, justo en el mes del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Al escribir la nota, tenía presente aquellas otras publicadas en CLAVES (nº 178 dic./08 y nº 184 oct./09), tituladas “Un proyecto geoestratégico para Salta” y “La agenda de los Bicentenarios: memoria, identidad y futuro”, respectivamente. Una inesperada y grata consecuencia es advertir hoy cómo se está reaccionando progresivamente contra la esclavitud de la coyuntura, al pensar la provincia con visión de largo plazo. Lo venimos haciendo desde hace más de un año un grupo de personas de variadas extracciones, reunidos regularmente en la Fundación COPAIPA. También ha encarado esta sensible cuestión el Gobierno provincial, como es de conocimiento público, con el soporte técnico de la Escuela de Negocios de la Universidad Austral y la Fundación Salta.

El avance gubernamental puede ser verificado en www.fundacion-salta.com.ar. Una evidencia fue la exposición del Sr. Dante Apaza, Secretario de Planificación Estratégica de la Provincia, el 13 de mayo pasado en esa Fundación. Después de la disertación hubo un debate franco que permitió clarificar algunos aspectos conceptuales. Aunque no es motivo de esta nota analizar la propuesta estatal, resulta oportuno un par de comentarios para clarificar y sumar al debate. El primero se refiere a la diferencia entre proyecto y planificación estratégica. El aspecto central de la primera de las notas citadas aludía precisamente a la carencia de un proyecto geo-estratégico salteño, cuya definición y contenidos necesitan más de la Política (así, con mayúsculas) puesto que se trata de fijar una meta histórica y plantear objetivos y prioridades para llegar a ella. Por su parte, la planificación estratégica es puntual y operativa, se relaciona con uno o varios objetivos, está deferida a técnicos competentes y se inserta en un “plan maestro”. El segundo comentario se refiere a la “encarnación” del proyecto en el pueblo, lo cual a su vez nos relaciona con lo que se denomina “criterios estructurales” del proyecto, esto es, qué se quiere, para qué, cómo y quién lo hará. Cuanto más abierto el juego y de más abajo se reciban ideas y propuestas, más arraigará el proyecto, de modo que sus líneas centrales nunca se abandonen o cambien sin debida justificación por los actores políticos. Por eso consideré oportuno decirle al Secretario Apaza que la credibilidad del plan de desarrollo estratégico que proponga el gobierno provincial, sumará legitimidad si pasa por el tamiz del Consejo Económico y Social, aún nonato.

30 de abril de 2010

Malvinas, otra vez en la agenda

Claves nº 188 – abril 2010

Recuperar la iniciativa
Una vez más se comprueba que, desde 1982, el n° 10 de Downing Street lleva la iniciativa. El traslado de una plataforma of shore para buscar petróleo en el subsuelo, sacudió la argentina rutina de estériles enfrentamientos facciosos. Malvinas son de las pocas causas que nos pueden sacudir la modorra, a pesar del alto nivel de “desmalvinización” denunciado con razón por los ex combatientes.

Asimismo, la sola movilización del artificio marca las diferencias cualitativas de los proyectos de uno y otro bando. El ex secretario de energía Daniel Montamat calculó una reserva de 3.600 millones de barriles en el Mar del Norte (la nuestra es de 2.600 millones), que la economía británica consumirá en una década (“El potencial petrolero de Malvinas”, Clarín, 15/02/10). El agotamiento de esa cuenca provocó la búsqueda por estas latitudes.

Si bien el objeto de este artículo no es la situación energética argentina, una acertada política petrolera puede abrir líneas de acción que apunten a destrabar el conflicto. No olvidemos que la política externa de un país es reflejo de su política interna. En un trabajo titulado “Análisis del Sector de Refinerías en Argentina con el Modelo MESSAGE” (I. Torino Aráoz, G.A. Barbarán y D. Maur, Boletín Energético nº 21, CNEA, 1er. semestre 2008), sus autores prevén la inminente conversión de Argentina -el 80% de nuestro consumo energético primario proviene de combustibles fósiles- en un importador neto de petróleo y derivados; los números son fácilmente verificables: bajado la extracción y no hay inversión en exploración (D. Kokogian, “Las reservas de petróleo y de gas”, Revista Petrotecnia, abril 2004; J.C. Pucci, “Situación de las cuencas marinas de la República Argentina”, Revista Petrotecnia, abril 2006). ¿Acaso hallar 30.000 millones de barriles en su subsuelo marino ha sido una pura suerte brasileña? Años especializándose en la construcción de plataformas conducían a tal resultado. 

El Foreing Office no pudo disimular su asombro por el apoyo que 32 países -incluidas las cinco ex colonias británicas caribeñas- brindaron a la Argentina en la “Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe”, reunida en febrero pasado en Playa del Carmen, para crear un nuevo ente de la fusión entre el Grupo Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe. Después de la reunión multilateral, la ofensiva diplomática continuó en la OEA y en Naciones Unidas, un expreso pedido de mediación de EUA –“neutral” en la disputa- por parte de Cristina a Hillary, lográndose apoyos explícitos como el del presidente Lula. Mientras tanto, el pliego de José Nun -intelectual respetado, pero ni diplomático de carrera ni experto en Malvinas- espera el acuerdo de un Senado enmarañado en la coyuntura.

La recorrida por foros multilaterales es útil y necesaria pero insuficiente, pues nuestro país carece de una agenda bilateral activa y, más importante aún, no promueve políticas internas que construyan verdadero poder nacional.

24 de marzo de 2010

¿Qué pasará con Haití?


Claves nº 187 – marzo de 2010

La cruel persistencia de los sismos en nuestro cercano Chile hizo olvidar el ensañamiento de la naturaleza con Haití, en donde las consecuencias del terremoto del 12 de enero pasado, que dejó un tendal de 200 mil muertos e ingentes daños materiales aun considerando las diferencias de escala entre ambos países. No cabe duda que los chilenos se encargarán una vez más de la reconstrucción de Chile, pero de Haití, ¿quién se hará cargo? El caso haitiano parece terminal y plantea la ardua cuestión de los “estados fallidos”, sobre la que se teoriza en centros intelectuales del primer mundo.