Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

25 de junio de 2013

Suramérica busca su destino (segunda y última nota)

Claves nº 220 – junio 2013

¿Adónde vamos, entonces?

En la primera parte intentamos describir el escenario en el cual América del Sur puede jugar un papel relevante como bloque político-económico, en el nuevo esquema de poder y seguridad mundiales que se está gestando sin prisa pero sin pausa. Obviamente la pretendida meta –quizás más necesaria que merecida- requiere una dirigencia de superior clarividencia. ¿La tenemos? ¿Estamos en condiciones de proponer un proyecto común que nos sea útil y a la vez le sirva a una humanidad con serios problemas de convivencia y de suministros vitales?

24 de febrero de 2006

La Crisis de las "Papeleras" sobre el río Uruguay

CLAVES Nº 145 – Febrero de 2006

“Cuando a la pregunta ‘¿Quién ha hecho esto?’, no responden ya ni un ‘yo’ ni un ‘nosotros’, es decir, ni una persona ni una colectividad, el ejercicio del poder se convierte en un efecto de la naturaleza” (Romano Guardini, “El Poder”).

Una nación en dos estados.

Por qué se llegó a este punto de tensión con Uruguay será motivo de la indagación histórica; en estos momentos no se explica. Sí está claro que la situación debe detenerse cuanto antes y encausarse por carriles de los que no debió salir nunca, o sea una negociación directa paciente y franca. No se trata, por cierto, de un problema solo de la Provincia de Entre Ríos, aún cuando ella sea una perjudicada directa. Esta trabazón de posturas irreductibles ha llegado a tal extremo de peligrosidad que solo una reunión entre Tabaré V. y Néstor K. permitiría que equipos técnicos de ambas márgenes empiecen a desandar lo mal andado hasta el momento. Ambos gobiernos han cometido errores -por acción u omisión- en distintos niveles e intensidad. Pero Uruguay no detendrá la construcción de las fábricas: como en el caso de Itaipú vs. la cota de Corpus, otra vez nos ganó la política de los hechos consumados.