Post Fidel y post Raúl, desde luego. Fidel dejó formalmente todos sus cargos -presidente del Consejo de Estado, primer secretario del Partido Comunista Cubano (PCC) y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias- a fines de julio de 2006, debido a una hemorragia gastrointestinal masiva, ocurrida a poco del regreso de su cuarta visita a la Argentina y último viaje suyo al extranjero. Influyó por sola presencia hasta su muerte, pero nunca más gobernó.
Mientras gira el mundo: la ardua tarea de observarlo desde la Muy Noble y Leal Ciudad de Salta
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
6 de diciembre de 2016
Cuba post Castro
Etiquetas:
China,
Cuba,
Estados Unidos,
Orden Internacional,
Política Internacional,
Rusia,
Unión Soviética,
Venezuela
24 de julio de 2006
Las rebeldías de Corea del Norte
CLAVES Nº 150 Julio de 2006
En nuestros análisis de la situación mundial con el
Director de CLAVES, pensamos que el tema de este mes debía ser la incertidumbre
electoral en México. Pero los erráticos misiles lanzados desde Corea del Norte
al Mar de Japón nos decidió por este asunto. Sin embargo, concluida la nota en
el tiempo previsto, el mundo se azora con otro cruce violento entre israelíes y
palestinos. Lacerante cantera inagotable, varias veces nos ocupamos de ella en
esta columna. Quedará entonces para una próxima entrega.
Etiquetas:
Asia,
China,
Estados Unidos,
Geopolítica,
Lejano Oriente,
Orden Internacional,
Organización de las Naciones Unidas,
Organizaciones Internacionales,
Revista Claves
24 de diciembre de 2004
La incógnita China
CLAVES Nº 134 - DICIEMBRE DE 2004
China, país poderoso.
Dicen que Napoleón Bonaparte alguna vez expresó “Dejad que China duerma y
cuando despierte hará temblar al mundo”. Pues parece que, finalmente, al
concluir el siglo XX el gigante asiático comenzó a desperezarse.
Cuando Napoleón habría dicho esa
frase, gobernaba la dinastía manchú de los Qing, responsable de la expansión
territorial y unidad política de los chinos durante los siglos XVIII y XIX. Las
eras imperiales terminaron para siempre con Pu Yi, el último emperador, cuya
época fue popularizada por el filme homónimo de Bertolucci. A partir de esa
caída, China vivió procesos políticos azarosos y violentos, como el cambio
republicano iniciado por Sun Yatsen en 1911, pasando por el abroquelamiento de
Chiang Kaishek en Taiwán a causa de la proclamación de la República Popular
China por la triunfante revolución marxista de Mao Tzedong, el 1º de octubre de
1949, hasta llegar a las “4 modernizaciones” impulsadas por Deng Xiaoping desde
1978.
Seguramente Henry Kissinger
tendría presente el cuadro de situación cuando en 1970, siendo secretario de
estado, convenció al presidente R. Nixon de la necesidad de reconocerle a China
status de potencia mundial e incorporarla al multilateralismo de Naciones
Unidas. Esa movida de piezas acarrearía el beneficio principal de comprometerla
con las reglas de la ONU, a la que se incorporó con banda y bandera en 1975,
desplazando a Taiwán de uno de los asientos permanentes del Consejo de
Seguridad.
Etiquetas:
China,
Geoestrategia,
Geopolítica,
Orden Internacional,
Revista Claves
Suscribirse a:
Entradas (Atom)