Mostrando entradas con la etiqueta Integración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Integración. Mostrar todas las entradas

27 de marzo de 2021

Sobre el Consejo Económico y Social “nacional”

Foro Patriótico Manuel Belgrano, 27 de marzo 2021

Buenas intenciones

Alberto Fernández deseaba instituir un Consejo Económico y Social para el desarrollo de la Argentina, en función del cual el acto del 19 de febrero último en el CCK porteño. La puesta en escena fue impecable, siendo Gustavo Beliz el maestro de ceremonias.

9 de agosto de 2020

La Región del Norte Grande Argentino y la nueva realidad

Diario El Tribuno, 09 agosto de 2020

En varias ocasiones referimos en estas páginas a la geoestrategia salteña, en función de una aún invertebrada geopolítica nacional. Por suerte, en Salta ya somos varios cejando en tal empeño.

Esta crucial aspiración vegeta en el plano teórico. Pasa el tiempo y no se advierte que tales planteos cuajaran en las dirigencias. Frente a la eventualidad de un rediseño de país centralista, urge cambiar nuestra cultura política para enfrentar los duros desafíos que sobrevendrán, desde una perspectiva regional cualitativamente superadora.

Si así fuese, el esquema de negociación radial vigente durante 150 años (NaciónProvincia) debe sustituirse por otro transversal (Nación – Provincias), que potencie la planificación estratégica en el marco de un renovado federalismo de concertación.

25 de julio de 2020

Empezar de cero, no queda otra salida

Diario El Tribuno, sábado 25 de julio de 2020


Un exabrupto que brotó de las vísceras y quizás sobreactuando para la tribuna doméstica. Igual el bumerán le pegó en la nuca, no obstante los atendibles argumentos de la queja, esto es, las recurrentes desatenciones de los gobiernos nacionales.


Alfredo Cornejo, diputado nacional y presidente de la UCR, no debió derrapar de esa manera, más autopercibiéndose presidenciable. Cuesta asumir que la dirigencia política argentina parezca sin perspectivas ni visión geopolítica.


El trasfondo del enojo del ex gobernador es antiguo y complejo. Pero ningún argentino, ni ebrio ni dormido, debe invocar a las furias comprometiendo la integridad territorial de un país fracturado.

2 de mayo de 2019

Metamorfosis de la ZICOSUR

La Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano es una gran oportunidad para Salta. Para que un proceso de integración sea un destino, debiera involucrar a la Nación Argentina entera y en perspectiva geopolítica. Hoy no podemos decir siquiera que el Mercosur vaya en tal dirección.  

24 de junio de 2014

La terra trema y la punta del iceberg

Revista Claves nº 230 – Junio 2014
“Me siento europeo, pero con Europa sucede lo que San Agustín afirmaba sobre el tiempo: ‘Cuando no me pregunto qué es, sé lo que es. Cuando me lo pregunto, no tengo ni idea” (Claudio Magris).
No por remanida deja de ser eficaz la alegoría del iceberg: el resultado de las elecciones del 25 de mayo para el Parlamento Europeo (PEu) es apenas la punta. Los tres cuartos bajo la superficie convocan a profundizar los análisis, cuya certeza y objetividad permitirán vislumbrarlos aportes del más que nunca viejo continente, compatibles con la paz y seguridad internacionales en un contexto de cambio de época.

26 de marzo de 2014

Límites con Bolivia: A propósito de una reciente -y resistida- demarcación territorial*

* La presente nota fue publicada (con modificaciones) en el diario El Tribuno de Salta, en su edición del 26/03/14

La colocación de un hito intermedio en el tramo limítrofe comprendido entre Peña Orco y Cerro Mecoya tomó conocimiento público por una investigación de El Tribuno. El Instituto de Derecho Internacional de la Universidad Católica de Salta decidió incluir el tema en su calendario académico 2014. Esta nota fue escrita a título personal y para aproximar al público interesado a lo suscitado en el departamento de Santa Victoria.

Límites y marcas

No se trata de un problema de límites, sino de una demarcación cuestionada principalmente por pobladores del Abra de Santa Cruz y vecindades.

Demarcar siempre es consecuencia de la definición de un linde. No obstante, una demarcación morosa o defectuosa puede generar una controversia de escalada imprevisible. También ha sido frecuente que, en caso de delimitaciones y demarcaciones complicadas, las partes involucradas posterguen sine die las instancias correspondientes, a fin de no complicar el relacionamiento bilateral, más que deseable entre vecinos con lazos comunes. Ya pasó con Chile: en agosto de 1991, los presidentes Carlos Menem y Patricio Aylwin –aprovechando el impulso del Tratado de Paz de 1984- firmaron una serie de acuerdos destinados a mejorar las relaciones bilaterales. Tres de ellos apuntaban a cerrar cuestiones pendientes mediante tres propuestas: arbitraje para Laguna del Desierto, traza poligonal en los Hielos Continentales y colocación de hitos en veintidós sitios pendientes de ubicación durante decenios.

Nada impide, pues, que Argentina y Bolivia continúen colocando tantos mojones cuantos sean necesarios para una precisa delimitación territorial, sin perjuicio de la capacidad que exhiba cada parte para defender la posición propia, para lo cual es imprescindible tener claros los intereses y objetivos. Después, cada cual sabrá aprovechar lícitamente estudios de títulos, antecedentes (dentro de los cuales la posesión adquiere singular relevancia) y demás circunstancias para sostener derechos. La memoria de Zacarías Sánchez, citada por el periodista Robustiano Pinedo, puede ser de mucha ayuda. ¿Quién tiene razón?: en esta clase de asuntos, por lo general, la tiene el país que hace mejor las cosas y eso implica varias tareas de involucramiento y definiciones previas. Inquieta entonces, por dar un ejemplo, que ningún partido político salteño se haya pronunciado formalmente sobre la problemática. El recién estrenado Consejo Económico y Social tiene ahí un asunto estratégico para abordar.


31 de mayo de 2013

Suramérica busca su destino (primera parte)

Claves nº 219 - mayo de 2013

El contexto global

Nicolás Maduro (¿un Bordaberry de gauche?) realizó su primera salida internacional a principios de mayo para visitar Uruguay, Argentina y Brasil, en ese orden lógico. La gira, limitada a tales socios del Mercosur, suponía dos objetivos: agradecer a los tres gobiernos el rápido reconocimiento de su cuestionado triunfo electoral y afianzar la no menos cuestionada membrecía en el sub bloque, gran productor de alimentos necesitado de petróleo. Desde otra óptica, se trata de una vuelta de tuerca en los reacomodamientos políticos de estos años críticos. Buen motivo para reflexionar sobre el destino de Suramérica. ¿Ya está definido el rumbo, quiénes lo están trazando?  

24 de mayo de 2008

El Tratado de Integración Minera con Chile


Claves n° 169 – mayo de 2008

Durante el mes transcurrido, una investigación de Antonio Oieni para El Tribuno, acerca de un proyecto privado -cuyo objetivo sería buscar agua en la puna salteña para derivarla a explotaciones mineras ubicadas en territorio chileno- generó un vendaval de aclaraciones y desmentidas. En medio de estos cruces quedó expuesto el tratado binacional de integración minera, que recién ahora tomó estado público al menos en Salta. La siguiente nota se referirá a él, antes que al incidente de lo que se llamó la “venta del agua”.

El Tratado entre la República Argentina y la República de Chile sobre Integración y Complementación Minera, tal su denominación oficial, fue aprobado el 23/ 03/ 2000 por ley nº 25.243 del Congreso Nacional y, ratificado por ambos gobiernos, se encuentra en plena vigencia.

Se ha dicho en su momento que el tratado habría sido una suerte de compensación, cuando -entre los acuerdos Menem – Aylwin- se convino la llamada “traza poligonal” en los Hielos Continentales, que tantos disgustos ocasionó por aquel tiempo en ambos lados de la cordillera. Como sea, este nuevo pacto binacional reconoce una serie de tratados, protocolos y actas conjuntas anteriores entre Argentina y Chile. Entre esos antecedentes el referente es el Tratado de Paz y Amistad de 1984, con el cual resolvimos el complejo diferendo por las islas del Canal de Beagle. A  éste, que impulsa el proceso de integración argentino-chilena, hay que sumarle por importancia el Acuerdo de Complementación Económica 16 (ACE 16), concretado por ambos gobiernos en el marco de la ALADI, y sus sucesivos protocolos adicionales. En suma, el tratado que comentamos se inscribe dentro de ese proceso integrador, destinado a remover para siempre los añejos y mutuos recelos.


24 de mayo de 2006

América Latina complicada

CLAVES nº 148 mayo 2006

Liderazgos

En los últimos meses ha crecido en múltiples ámbitos la preocupación por el desconcierto que exuda la realidad política latinoamericana. La democracia, nunca consolidada plenamente en la región como sistema institucional, ha resurgido de sus cenizas desde los años ‘80, agotada la ola militarista -tolerada si no inspirada- por una Casa Blanca decidida a finiquitar a su contraparte estratégica. La caída indetenible de la URSS y la consagración norteamericana como potencia unipolar modificó la escena mundial, aunque estableció un orden internacional más justo y solidario. La resistencia a esa unipolaridad es demasiado fuerte como para cristalizar una pax americana que dure mil años; lo comprueba el atolladero de Irak (Claves nº 124, dic./03). Así, un actor ominoso –el terrorismo irracional- vino a complicar el panorama, aparejando a nuestro continente un efecto colateral obvio: el desinterés por una América Latina que -convengamos- nunca fue prioritaria cuando los Estados Unidos emprendían grandes lances; ya nos ocupamos del asunto en esta revista (“Entre la venganza y las lecciones de la historia” nº 103, sept./01 y “La tragedia norteamericana un año después” nº 113 sept./ 02).

24 de marzo de 2006

Bolivia y el Mar

CLAVES Nº 146 - marzo de 2006
  
La diplomacia suele ser discreta y de tanto en tanto emite señales para atender; gestos como los del ex presidente Lagos asistiendo a la asunción de Evo Morales en enero pasado, y la retribución de éste en la de Michelle Bachelet. Seguramente en ningún momento se habló directamente del tema, pero la sola visita indica que está revoloteando: Bolivia necesita mar, Chile  tranquilidad.

24 de noviembre de 2005

Cumbres Borrascosas

CLAVES Nº 143 - NOVIEMBRE 2005

Como lo señaló alguna vez Alberto Sorel, quienes imaginan que el mundo debe adaptarse a su política ceden el paso a quienes corrigen su política para adaptarla a las realidades del mundo. Agreguemos nosotros que  toda la historia de la política internacional es una lenta pero progresiva adecuación de las doctrinas a los hechos y que la trayectoria de este acomodamiento es un verdadero ‘cementerio de estrategias’ al decir de Amitai Etzioni (Isidro J. Ódena, 1976, Entrevista con el mundo en transición, pág. 171, 2ª edición. Buenos Aires, Ed. Crisol).

No es la primera vez que recurrimos en esta columna a la frase  transcripta, expuesta en un libro imperecedero. El diablo mundo, que observaba Ódena, era aquel cuando empezaba a derretirse el hielo de la guerra fría, superada la Crisis de los Misiles de 1962. Se trataba ciertamente de un mundo en transición, por los sucesos cambiantes que se fueron dando en un contexto de multipolaridad política y bipolaridad militar.

24 de mayo de 2004

Gases Tóxicos

CLAVES 127, mayo 2004
                                                                                             

     Tanto en la cátedra universitaria como en esta columna, hemos fatigado a la audiencia y a lectores machacando que la política exterior de un país refleja su política interna, y, por ende, cuanto más coherente sea ésta más gana aquélla en eficacia y seriedad. El desencuentro gasífero con Chile, constituye un didáctico recurso para transmitir el vigor de la consigna.

¿De arriba cayó un conflicto?

Negar la existencia de un serio conflicto bilateral hoy es ocioso; tampoco es predecible cómo concluirá este capítulo ni cuáles serán sus soluciones. Por cierto, se trata de una cuestión que debe mantenerse acotada para evitar desmadres o la repotenciación de viejos recelos. Ya hubo que lamentar hace unos meses el incidente de espionaje en el consulado argentino de Punta Arenas, aún no esclarecido. Y para colmos, el contexto regional no es el más propicio.

Con todo, la cuestión energética en esa doble faz –interna y externa- da mucha tela para cortar en los dos países. En nuestro caso, tal sucedió otras veces, de pronto se nos desploma el cielo con una problemática sospechada pero cuya real dimensión la mayoría desconoce.

La producción energética es una industria de base, sin la cual no se mueve la economía, sobre todo si está recuperando el nivel de otros años, como ocurre en este tiempo. La importancia de la cuestión se advirtió incluso durante la reciente visita presidencial a los Estados Unidos, con motivo de la 34ª Reunión del Consejo de las Ámericas. Allí, el establishment político-económico consultó al presidente Néstor Kirchner sobre cómo pensaba superar esta crisis: es claro, si no hay energía no hay crecimiento, tampoco superávit fiscal y por ende no hay pago de deuda. Era lógico, entonces, un replanteo de la política energética en Argentina, que tal vez sirva para expurgar también aspectos de las privatizaciones nunca suficientemente aclarados.

Hoy muchos preguntan válidamente si la crisis energética no pudo preverse, a pesar de algunos preanuncios como el de principios de 2002. Frente a ello caben dos posibilidades: se sabía pero se esperó el ‘no va más’ para dar un giro de 180º a las reglas de juego; no había idea de la magnitud de la crisis.