Mdme. Aude Maio-Coliche -
embajadora de la Unión Europea en la Argentina desde junio de 2017- vino a
participar en el IV Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano (en rigor,
Sudamericano), una de las regiones más descuidadas de esta porción del
subcontinente.
Mientras gira el mundo: la ardua tarea de observarlo desde la Muy Noble y Leal Ciudad de Salta
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
25 de octubre de 2018
24 de octubre de 2014
La No independencia de Escocia: jaque doble del Sr. Salmond
Revista Claves nº 234
– octubre 2014
“La campaña por el sí a la independencia ha
envuelto sus argumentos en guiños hacia las socialdemocracias de los países
nórdicos, y no hacia las gestas bélicas del patriarcado pretérito” (Borja Bergareche)[1].
Según
pudo apreciarse antes y después del 18 de septiembre pasado, el referéndum escocés
ocasionó en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (RU) -y en
Europa toda- un suspenso mayúsculo. Conocido ya el resultado, ¿incidirá en
procesos similares?; ¿son todos iguales? La saga independentista europea
continúa con final abierto.
Etiquetas:
Europa,
Geopolítica,
Política Internacional,
Revista Claves
24 de junio de 2014
La terra trema y la punta del iceberg
Revista Claves nº 230 – Junio 2014
“Me siento europeo, pero con Europa sucede lo que San Agustín afirmaba sobre el tiempo: ‘Cuando no me pregunto qué es, sé lo que es. Cuando me lo pregunto, no tengo ni idea” (Claudio Magris).
No por remanida deja de ser eficaz la alegoría del iceberg: el resultado de las elecciones del 25 de mayo para el Parlamento Europeo (PEu) es apenas la punta. Los tres cuartos bajo la superficie convocan a profundizar los análisis, cuya certeza y objetividad permitirán vislumbrarlos aportes del más que nunca viejo continente, compatibles con la paz y seguridad internacionales en un contexto de cambio de época.
Etiquetas:
Europa,
Integración,
Orden Internacional,
Revista Claves
17 de diciembre de 2012
Estado observador, Estado observado
Revista
Claves nº 216 –diciembre 2012
Han pasado
exactamente 65 años desde que la Asamblea General de Naciones Unidas decidió la
partición de Palestina, habilitando la creación del Estado de Israel. Más de
seis décadas después y otro 29 de noviembre, el mismo órgano aprobó -mediante
la Resolución nº 67/19- el Estatuto de Palestina en las Naciones Unidas. ¿Real politik, puro voluntarismo? Los tiempos se aceleran
pero la paz en la convulsionada región todavía parece una utopía.
Hacia el Estado
miembro nº 194
La
Resolución nº 181 “Futuro gobierno de Palestina” del 29 de noviembre de 1947 había
dispuesto la conclusión del mandato de Gran Bretaña sobre Palestina[1],
la creación de dos Estados independientes –“árabe y judío”- y un régimen
internacional especial para la ciudad de Jerusalén, los cuales coexistirían dos
meses después del retiro total de las tropas británicas, que mal las llevaba en
la región. Así, a dos años de creada la ONU habilitó el surgimiento de un Estado,
aunque de hecho fue la culminación de un largo y complejo proceso manejado sin
medir las consecuencias futuras dentro de la lógica de un mundo eurocéntrico,
definitivamente enterrado en las trincheras de la Segunda Guerra Mundial.
Atrás
quedaba una lista de antecedentes, prueba del manejo político convertido a la
larga en un desaguisado: el pionero Manifiesto de Bilú (1882), la aparición en
1895 de “El Estado judío” de Teodoro Herzl, la Declaración de Basilea (agosto
1897), el Acuerdo entre el Emir Feisal y Chaim Weizmann (enero de 1919), el
Acuerdo Secreto Sykes-Picot (mayo 1915), la Carta de H. Mc Mahon (octubre
1915), la Declaración de Balfour (noviembre 1917), la Declaración
Anglo-francesa (noviembre 1918), el Memorándum del Congreso General Sirio a la
Comisión King-Crane (julio 1919), la resolución del Congreso de Estados Unidos
a favor de un hogar nacional para el pueblo judío en Palestina (septiembre
1922), la Declaración del gobierno británico en contra de la partición de
Palestina (noviembre de 1938), la Declaración de la Agencia Judía para
Palestina de 1939, inter alia.
Todos
esos documentos (algunos de los cuales fueron referidos en estas columnas[2])
revelan la complejidad de la situación, agravada por las posiciones
irreductibles de los principales contendientes. Pero también demuestran el
fracaso de la diplomacia por la incapacidad de las dirigencias sucedidas a lo
largo de los años, no solo en las partes directamente involucradas sino también
la de países que se fueron sumando a la lista de responsables del problema.
Etiquetas:
Europa,
Geopolítica,
Israel,
Orden Internacional,
Organizaciones Internacionales,
Palestina,
Revista Claves
24 de noviembre de 2009
A 20 años de la caída del Muro de Berlín
Claves
nº 185 – noviembre de 2009
Entre el
9 y 13 de este mes se realizó en la
Casa de la
Cultura un ciclo conmemorativo “A 20 años de la Caída del Muro de Berlín”, organizado por un novísimo Centro
Cultural Alemán - Europeo, entidad en
formación, que agrupa a ciudadanos alemanes radicados en Salta por distintos
motivos y a descendientes de alemanes nacidos en estas tierras. El autor de
esta nota participó en un panel el miércoles 11, titulado “El Mundo después
de la caída del Muro”. Lo que sigue es
una síntesis de la ponencia.
En este 2009 se conmemoran una serie de
acontecimientos relacionados con Alemania, en años curiosamente terminados en
nueve. El 1 de septiembre de 1939 Alemania lanzó la Blitzkrieg
contra territorio polaco y dos semanas más tarde, tropas de la Unión Soviética
ocupaban la región oriental de ese país, mediante una maniobra de pinzas
acordada en el pacto secreto V. Molotov - J. Von Ribbentrop. Comenzaba así una
de las más trágicas guerras de la historia humana. En 1949 se constituyeron la República Federal
Alemana y la
República Democrática Alemana, sancionando la primera su Ley Fundamental
aún vigente; ese mismo año se creó la OTAN. En 1969 Willy Brandt asumía el cargo de canciller
de la RFA impulsando
la Ostpolitik. El 9 de noviembre de 1989, una serie
de sucesos internos y externos apuraron la apertura de los pasos de Berlín
Oriental y la movilización popular acaba con el muro.
Etiquetas:
Europa,
Geopolítica,
Orden Internacional,
Revista Claves
24 de octubre de 2003
Contrastes
CLAVES
Nº 124 OCTUBRE 2003
LA
FUTURA CONSTITUCIÓN EUROPEA
Europa discute
-sin prisa pero sin pausa y con alguna preocupación- una constitución política
única que culmine el proceso iniciado hace 50 años. Los desafíos que apareja
semejante tarea, hacen de este ciclo una experiencia política fascinante.
El debate
excedió a las dirigencias; las preguntas requieren hoy el concurso de los
intelectuales: historiadores, sociólogos, filósofos, quienes -en sucesivas
vueltas de tuerca- están llevando el debate hasta el fondo. Todos parecen tener
claro que los poderosos cimientos sobre los cuales se construyó la unidad europea son económicos, pero
éstos no alcanzan para fundar una identidad
europea, cuyas raíces tienen mucho de mítico.
24 de marzo de 2003
A La Hora Señalada
REVISTA CLAVES Nº 117 Marzo
2003
¿Cómo
se llegó a este punto sin retorno?. Las situaciones complejas, por lo general,
no reconocen una sola causa, del mismo modo que las consecuencias pueden
ramificarse hacia situaciones más o menos previsibles pero también a otras
insospechadas. En esta pulseada por el poder mundial, las potencias centrales
olvidan una consigna central de la política internacional –expuesta varias
veces en esta columna-: el mundo no se adecua a cada política de los estados,
sino que las doctrinas se adecuan a los hechos. La diferencia de aceptar o no
el criterio es la misma que separa la vida de la muerte.
Etiquetas:
Estados Unidos,
Europa,
Geopolítica,
medio oriente,
Organización de las Naciones Unidas,
Revista Claves
Suscribirse a:
Entradas (Atom)