Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

3 de noviembre de 2020

Reportaje: “En Estados Unidos confrontan dos proyectos de país que parecen irreconciliables”

El Tribuno, 03 noviembre de 2020

- ¿Cuál es el pronóstico de esta elección norteamericana, donde compiten dos candidatos poco convencionales y, aparentemente, controvertidos?

Siempre es difícil pronosticar. Donald Trump actuó y actúa como un outsider y en buena medida lo es. El triunfo en 2016 con ese estilo bocón fue revulsivo para la política en Estados Unidos. Actuó en estos cuatro años tal como su electorado esperaba. Ahora veremos si le alcanza para un segundo mandato, basado en sus logros económicos.

6 de diciembre de 2016

Cuba post Castro


Post Fidel y post Raúl, desde luego. Fidel dejó formalmente todos sus cargos -presidente del Consejo de Estado, primer secretario del Partido Comunista Cubano (PCC) y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias- a fines de julio de 2006, debido a una hemorragia gastrointestinal masiva, ocurrida a poco del regreso de su cuarta visita a la Argentina y último viaje suyo al extranjero. Influyó por sola presencia hasta su muerte, pero nunca más gobernó. 


8 de noviembre de 2016

Segundo martes de noviembre 2016*


En las elecciones del 8 de noviembre el Partido Demócrata (PD) podría encumbrar a la primera mujer en la presidencia de Estados Unidos; o bien podría ganar un outsider bocón, repudiado hasta por referentes de su propio Partido Republicano (PR). Hace años no se vivía una campaña tan agresiva y con tantos golpes bajos.


24 de octubre de 2015

Algo más sobre el Estado Islámico



Revista Claves nº 244 – octubre 2015

En agosto de 2014 publicamos un comentario sobre “El retorno del Califato” (nº 232), refiriendo al “aún enigmático Estado Islámico en Irak y el Levante” (EIIL, ISIS en su sigla inglesa,  ʕ  en árabe –iniciales de su nombre oficial ad-Dawlah al-Islāmiyah fī 'l-ʿIrāq wa-sh-Shām). Ante el desconcierto, vacilaciones y desatinos de los principales actores internacionales, recién ahora sus cancillerías indagan qué es exactamente el EIIL. Mientras, muchísima gente inocente muere o huye, que es la forma de morir a plazo. 

9 de octubre de 2015

Aportes para una lectura del viaje papal



Diario El Tribuno, 09 10 2015

Acallada la euforia por la presencia del Santo Padre en Cuba, Estados Unidos y Asamblea General de Naciones Unidas, todo volvió a la “normalidad” en este diablo mundo. Así, horas después de su retorno al Vaticano, hubo desencuentros en las cumbres de B. Obama con V. Putin por la cuestión siria (28/09) y con R. Castro por la difícil transición cubana (29/9); al día siguiente, pese al reclamo de Francisco en el Congreso norteamericano, fue ejecutada una mujer condenada por la Corte de Georgia.

24 de junio de 2012

La temperatura del Ártico: a propósito de las señales en el cielo


Revista Claves nº 210 – junio 2012

En el nº 208 de Claves esta columna se tituló “Señales en el cielo”, con el objeto de exponer sucesos y protagonistas del rediseño mundial. De entre tantos para observar y analizar en función de un nuevo orden internacional en marcha (aún con las prevenciones y limitaciones que ello implica), en el Mar Glacial Ártico se perciben roces. Los hechos están obligando a fijar posición a sus protagonistas principales -los países ribereños- y a otros actores de la comunidad internacional. Tire y afloje por espacios marítimos y recursos naturales: signo de estos tiempos.

Tormentas en el Ártico
En otra ocasión habíamos mencionado algo de la problemática  en el Ártico (“Tormentas en el mar”, Claves nº 168 – abril de 2008), un océano cuyas aguas bañan las costas de Canadá (Nunavut, Yukón y territorios del Noroeste), Estados Unidos (Alaska), Rusia, Finlandia, Suecia, Dinamarca (provincia autónoma de Groenlandia e Islas Feroe), Noruega e Islandia. Las de mayor extensión corresponden a la Federación Rusa, la más interesada en fijar sus pretensiones y por eso la que maneja los tiempos en esa región. Cuestión básica para los ocho: delimitar los espacios territoriales, marítimos y la plataforma que les corresponda para extraer recursos del mar y del subsuelo. Por cierto, a ninguno de esos países le ha pasado por la cabeza ofrecer al Mar Ártico entero como “patrimonio común de la humanidad”.

Sin embargo a la comunidad le debe importar, y mucho, cuanto allí suceda. Ártico y Antártida, dos regiones de enorme importancia estratégica, son zonas de tensión y a la vez laboratorios de las relaciones de poder princiseculares respecto de los modos en que han de encararse y resolver conflictos “globales”, por definición.

Lo que ocurra con ambos polos podría proyectarse a otros espacios sobre los cuales se avance “en interés de la humanidad”. Selvas, territorios vacíos, reservas de fauna, aguas, hidrocarburos, hoy bajo jurisdicciones nacionales, podrían llegar a ser susceptibles de algún tipo de control internacional aprovechando la incuria, desaprensión o incompetencia de los propios gobiernos.

24 de mayo de 2011

No es justicia la de mano propia


Claves Nº 199 – mayo 2011
 
(“Ojo por ojo nos vamos a quedar todos ciegos”, Mahatma Ghandi)

Osama bin Laden (ObL) llevó a su tumba submarina secretos que difícilmente se revelarán. El odio implacable hacia los Estados Unidos y sus aliados, ya está transferido a militantes y simpatizantes pertenezcan o no a la impenetrable red Al Qaeda. Más del 60% de la sociedad norteamericana celebró con júbilo su muerte; al contrario, para los sectores fundamentalistas será símbolo de la resistencia contra la unipolaridad y los desvalores occidentales, justo mismo cuando en varios países islámicos sus pueblos reclaman inmediatos cambios políticos e institucionales[1]. ¿Su fin podía haber sido distinto? Para él, según se aprecia, no quedaba sino la “solución final”.

24 de junio de 2009

Cuba: ¿cuándo volverá al redil?


 Claves nº 180 – junio 2009
 
Fidel Castro Ruz asumió como primer ministro de Cuba el 16 de febrero de 1959, un mes y medio después del triunfo de la revolución. El 1 de mayo siguiente visitaba Buenos Aires en donde el diario La Nación lo alagaba como un “héroe de nuestro tiempo”. ¿Quién podía imaginar el giro fenomenal que se estaba gestando en la isla y se trasladaría a las relaciones interamericanas?

Cuando en enero de 1961 Estados Unidos y Cuba rompieron relaciones diplomáticas, empezó a desmoronarse progresivamente el esquema de seguridad continental pergeñado con las Actas de Chapultepec en 1945, e institucionalizado en 1947 con el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y en 1948 con la Carta de la OEA y el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas. Tampoco era imaginable el papel que le tocó jugar al gobierno argentino en una etapa de transformaciones y esperanzas, frustradas por la miopía e intolerancia de la dirigencia política y militar de entonces. El “caso cubano” se expresó para nosotros en la visita (semi)secreta del Che a Olivos (18/08/1961), la abstención en la votación durante la VIIIª Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores en Punta del Este (31/01/1962) y el grotesco episodio de las famosas “cartas cubanas” fraguadas por la CIA y exiliados cubanos con la complicidad de los servicios de inteligencia de las fuerzas armadas. Al Presidente Arturo Frondizi no le quedó más resto: las presiones internas y externas culminaron en el golpe militar del 29 de marzo de 1962 y en el peor contexto, esto es Perón en el exilio y la Guerra Fría.

24 de junio de 2008

La nación judía en el Estado de Israel

Revista Claves nº 170 – Junio 2008

“Israel nació deslizándose por una brecha histórica fortuita, que se abrió brevemente durante unos pocos meses de 1947-1948. Eso también fue suerte; o la providencia.” (Paul Johnson, La historia de los judíos, 2003:626).

En numerosas notas publicadas en Claves presentamos la problemática de Medio Oriente abordándola por lo general desde su nudo gordiano, la “cuestión palestina”, analizando las expectativas, alternativas, marchas y contramarchas de un enfrentamiento ancestral potenciado a fines de los ’40 del siglo pasado. Seguir en esta inercia estéril de las bofetadas recíprocas, la trampa del talión, no augura nada bueno ni nuevo. Árabes e israelíes, unidos por la condición semita y la tradición de Isaac e Ismael, poseen no obstante percepciones y concepciones contrapuestas, que se ven reflejadas al momento de negociar. Y si a los segundos se les puede achacar intransigencia, a los primeros habría que reprocharles su congénita incapacidad para acordar en distintas oportunidades durante el último medio siglo. El sempiterno conflicto entre israelíes y palestinos posee cantidad de componentes históricos (o sea factores políticos, sociales y económicos raigales) y una dinámica propia que desborda cualquier promesa o intento de solución en el corto y, quizás, mediano plazos. Y para el largo, ¿quién sabe? Pero ninguna propuesta de salida será factible si no pasa por el reconocimiento mutuo y previo del respectivo derecho a la existencia como estados formales, que ambos gobiernos y sus pueblos se deben.

24 de febrero de 2007

Estados Unidos: otra vuelta de tuerca

Revista CLAVES Nº 156 – Febrero 2007

Sin la atrapante intriga de esa joya de H. James, el triunfo demócrata en los comicios de renovación legislativa y de gobernadores del 7 de noviembre último, apuró otra vuelta de tuerca en la política norteamericana en una instancia ciertamente complicada para el gobierno de G. W. Bush, que empieza a recorrer la etapa final de su segundo mandato. Ya se sabe que, tratándose de la ‘República Imperial’, los cambios se proyectarán -y con suspenso- al plano internacional en los próximos meses.

No causó demasiada sorpresa que el Partido Republicano (PR) perdiera aquella elección. Tal vez no estaba en los cálculos el drástico cambio de manos en el Congreso, ahora de mayoría demócrata. Esto ocurrió en buena medida por el atolladero de Irak, que incluso se fagocitó a un obtuso secretario de defensa[1]. Rápido de reflejos, Bush no tardó en reconocer la contundente victoria del rival y de inmediato convocó a los nuevos líderes del Capitolio[2]. La popularidad y aceptación de este presidente no se compara al ápice de un par de meses después del 11 S (de un 75 % a un 30 %, aproximadamente). Pero no sólo la difícil coyuntura externa ha incidido en la derrota. Sin perjuicio de los vaivenes propios de cada electorado, venía in crescendo un sentimiento antiglobalismo en la sociedad norteamericana. Como el Partido Demócrata (PD) es preferido por los sectores progresistas, sus candidatos aprovecharon también aquel feeling impulsado de nuevo -tal sucediera con Vietnam- por la necesidad del repliegue, de una vuelta a casa. Es la histórica puja entre la dirigencia norteamericana desde fines del siglo XIX: vivir tranquilos dentro de un país-continente que lo tiene todo o salir al mundo y unificarlo tras las consignas liminares de democracia, derechos humanos y libre mercado. “Históricamente -dice Philip H. Gordon- la política exterior de Estados Unidos ha estado marcada por los habituales y a veces violentos vaivenes entre el internacionalismo y el aislacionismo”[3].


24 de julio de 2006

Las rebeldías de Corea del Norte

CLAVES Nº 150  Julio de 2006

En nuestros análisis de la situación mundial con el Director de CLAVES, pensamos que el tema de este mes debía ser la incertidumbre electoral en México. Pero los erráticos misiles lanzados desde Corea del Norte al Mar de Japón nos decidió por este asunto. Sin embargo, concluida la nota en el tiempo previsto, el mundo se azora con otro cruce violento entre israelíes y palestinos. Lacerante cantera inagotable, varias veces nos ocupamos de ella en esta columna. Quedará entonces para una próxima entrega.
 

24 de diciembre de 2003

Irak, el Atolladero

CLAVES Nº 124 – DICIEMBRE 2003
                                 

La captura de un Saddam Hussein muy devaluado ha servido obviamente para movilizar la formidable maquinaria propagandística de la Casa Blanca, apuntando antes hacia el frente interno que externo. De todos modos, en vísperas de Navidad, el presidente Bush ha tenido su regalo ¿Le será suficiente para la reelección?

24 de marzo de 2003

A La Hora Señalada

REVISTA CLAVES Nº 117 Marzo 2003
 
¿Cómo se llegó a este punto sin retorno?. Las situaciones complejas, por lo general, no reconocen una sola causa, del mismo modo que las consecuencias pueden ramificarse hacia situaciones más o menos previsibles pero también a otras insospechadas. En esta pulseada por el poder mundial, las potencias centrales olvidan una consigna central de la política internacional –expuesta varias veces en esta columna-: el mundo no se adecua a cada política de los estados, sino que las doctrinas se adecuan a los hechos. La diferencia de aceptar o no el criterio es la misma que separa la vida de la muerte.

24 de noviembre de 2001

EL “CONSENSO” DE WASHINGTON Y LAS DESIGUALDADES

Revista Claves nº 105 – noviembre 2001

A la memoria de Raúl Luis Cardón, fallecido el 9 de noviembre de 2.001

El tema central, directa o indirectamente, es la desigualdad” (Amartya Sen).

Mientras los Estados Unidos “ejercen” el derecho de legítima defensa más largo de la historia, la acción psicológica consecuente desvía la atención hacia los efectos del terrorismo. Hoy, más que nunca, se hace imprescindible detectar sus causas y, de paso, evitar que la fuerza se imponga definitivamente sobre el derecho internacional.