Mostrando entradas con la etiqueta Organización de las Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Organización de las Naciones Unidas. Mostrar todas las entradas

17 de octubre de 2017

El alto costo de la desatención


Pueblo indígena en acción  

   La sorpresiva irrupción de una “Resistencia Ancestral Mapuche” (RAM) en Chubut ocasionó un tembladeral, exponiendo una situación desconocida para el gran público de nuestras principales ciudades.

     Su reclamo de autodeterminación sacudió la modorra de agentes de gobierno y despertó el interés de opinadores genéricos ávidos de novedades, cuyos comentarios sonaron mentalmente distantes de la problemática indígena argentina. Mientras tanto, el referente Jones Huala reclamaba desde su celda un “enclave” (jurisdicción territorial inserta en otra de mayor envergadura, como Lesoto en Sudáfrica). Un despropósito jurídico.

4 de junio de 2017

¿Qué significa “hacer” el desarrollo?


Por estas horas Argentina se enmaraña en la tensión irredimible entre ortodoxia y heterodoxia económicas. Ambas agrupan o identifican posturas que no suelen explicitarse en las plataformas políticas. ¿Especulación o indefinición? 
En la ortodoxia suelen abrevar las corrientes liberales/conservadoras y monetaristas, y se caracteriza por una formulación académica inflexible. Entre ellas no hay total coincidencia y lo demuestra el debate inacabable sobre diagnóstico y remedios para atacar la inflación. 
Por su parte, los heterodoxos -asociados mecánicamente con izquierda o centroizquierda- también disputan entre sí desde el “pragmatismo” a la hora de adoptar medidas económicas.
Las dos escuelas son irreconciliables y actúan como el agua y el aceite.

8 de noviembre de 2016

Segundo martes de noviembre 2016*


En las elecciones del 8 de noviembre el Partido Demócrata (PD) podría encumbrar a la primera mujer en la presidencia de Estados Unidos; o bien podría ganar un outsider bocón, repudiado hasta por referentes de su propio Partido Republicano (PR). Hace años no se vivía una campaña tan agresiva y con tantos golpes bajos.


23 de octubre de 2014

El aborto también hace a la geopolítica



Diario El Tribuno, 23 de octubre 2014

Vox populi, vox Dei: pasado el vendaval del último fin de semana largo, El Tribuno del viernes 17 publicó una encuesta según la cual el 75,5% de las respuestas se expresó contra la legalización del aborto. Esta nota pretende sumar otra óptica, nunca considerada en el problemático debate. No obstante, si esta semana el Congreso Nacional aprueba el proyecto de la diputada Conti y concede jerarquía constitucional a la “Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer” (Belén do Pará, junio de 1994), el debate acá propuesto prácticamente carecerá de sentido.

24 de septiembre de 2014

Entre la gesta y la cruda realidad



Revista Claves nº 233 – septiembre 2014

El gobierno nacional celebró con recargado entusiasmo el reciente pronunciamiento de la Asamblea General de Naciones Unidas (AG), referido a un posible marco regulatorio para reestructurar deudas soberanas. Bienvenido sea, pero pónganse las cosas en su lugar.

10 de septiembre de 2014

Un alegato que nos honra como Nación

Nota publicada en El Tribuno de Salta el día 10-09-2014.
El 9 de septiembre de 1964, bajo la presidencia del Dr. Arturo Illia, el Embajador José María Ruda pronunció un formidable alegato ante el Comité de Descolonización de la ONU, que dejó sentados nuestros derechos soberanos permanentes sobre las Islas Malvinas.

24 de junio de 2012

La temperatura del Ártico: a propósito de las señales en el cielo


Revista Claves nº 210 – junio 2012

En el nº 208 de Claves esta columna se tituló “Señales en el cielo”, con el objeto de exponer sucesos y protagonistas del rediseño mundial. De entre tantos para observar y analizar en función de un nuevo orden internacional en marcha (aún con las prevenciones y limitaciones que ello implica), en el Mar Glacial Ártico se perciben roces. Los hechos están obligando a fijar posición a sus protagonistas principales -los países ribereños- y a otros actores de la comunidad internacional. Tire y afloje por espacios marítimos y recursos naturales: signo de estos tiempos.

Tormentas en el Ártico
En otra ocasión habíamos mencionado algo de la problemática  en el Ártico (“Tormentas en el mar”, Claves nº 168 – abril de 2008), un océano cuyas aguas bañan las costas de Canadá (Nunavut, Yukón y territorios del Noroeste), Estados Unidos (Alaska), Rusia, Finlandia, Suecia, Dinamarca (provincia autónoma de Groenlandia e Islas Feroe), Noruega e Islandia. Las de mayor extensión corresponden a la Federación Rusa, la más interesada en fijar sus pretensiones y por eso la que maneja los tiempos en esa región. Cuestión básica para los ocho: delimitar los espacios territoriales, marítimos y la plataforma que les corresponda para extraer recursos del mar y del subsuelo. Por cierto, a ninguno de esos países le ha pasado por la cabeza ofrecer al Mar Ártico entero como “patrimonio común de la humanidad”.

Sin embargo a la comunidad le debe importar, y mucho, cuanto allí suceda. Ártico y Antártida, dos regiones de enorme importancia estratégica, son zonas de tensión y a la vez laboratorios de las relaciones de poder princiseculares respecto de los modos en que han de encararse y resolver conflictos “globales”, por definición.

Lo que ocurra con ambos polos podría proyectarse a otros espacios sobre los cuales se avance “en interés de la humanidad”. Selvas, territorios vacíos, reservas de fauna, aguas, hidrocarburos, hoy bajo jurisdicciones nacionales, podrían llegar a ser susceptibles de algún tipo de control internacional aprovechando la incuria, desaprensión o incompetencia de los propios gobiernos.

24 de abril de 2011

Acerca del reconocimiento de Estados (y a propósito del caso Palestino)


Claves Nº 198 – abril de 2011
  
La decisión del gobierno nacional de reconocer al Estado Palestino en diciembre pasado, abrió interrogantes para la política exterior argentina, más allá de la justicia y oportunidad de la medida. En esta columna abordamos varias veces la confrontación palestino-israelí en sí misma y en el marco mayor del enfrentamiento de Israel con los países islámicos, a cuya relectura remitimos[1]. La presente nota apunta a las disquisiciones jurídicas respecto del reconocimiento de estados, en las cuales subyacen obvias cuestiones relacionadas a las políticas de poder.

24 de marzo de 2010

¿Qué pasará con Haití?


Claves nº 187 – marzo de 2010

La cruel persistencia de los sismos en nuestro cercano Chile hizo olvidar el ensañamiento de la naturaleza con Haití, en donde las consecuencias del terremoto del 12 de enero pasado, que dejó un tendal de 200 mil muertos e ingentes daños materiales aun considerando las diferencias de escala entre ambos países. No cabe duda que los chilenos se encargarán una vez más de la reconstrucción de Chile, pero de Haití, ¿quién se hará cargo? El caso haitiano parece terminal y plantea la ardua cuestión de los “estados fallidos”, sobre la que se teoriza en centros intelectuales del primer mundo.

24 de julio de 2006

Las rebeldías de Corea del Norte

CLAVES Nº 150  Julio de 2006

En nuestros análisis de la situación mundial con el Director de CLAVES, pensamos que el tema de este mes debía ser la incertidumbre electoral en México. Pero los erráticos misiles lanzados desde Corea del Norte al Mar de Japón nos decidió por este asunto. Sin embargo, concluida la nota en el tiempo previsto, el mundo se azora con otro cruce violento entre israelíes y palestinos. Lacerante cantera inagotable, varias veces nos ocupamos de ella en esta columna. Quedará entonces para una próxima entrega.
 

24 de marzo de 2003

A La Hora Señalada

REVISTA CLAVES Nº 117 Marzo 2003
 
¿Cómo se llegó a este punto sin retorno?. Las situaciones complejas, por lo general, no reconocen una sola causa, del mismo modo que las consecuencias pueden ramificarse hacia situaciones más o menos previsibles pero también a otras insospechadas. En esta pulseada por el poder mundial, las potencias centrales olvidan una consigna central de la política internacional –expuesta varias veces en esta columna-: el mundo no se adecua a cada política de los estados, sino que las doctrinas se adecuan a los hechos. La diferencia de aceptar o no el criterio es la misma que separa la vida de la muerte.

1 de junio de 1995

Cincuenta años de la Organización de las Naciones Unidas.

Revista Claves nº 40, junio de 1995

Estas líneas se empezaron a escribir horas después de conocidos los actos terroristas de Madrid, Oklahoma y Yokohama, ciudades de tres países del primer mundo. Esos trágicos sucesos preanuncian, como una ominosa señal, la calidad de conflictos previsibles para el siglo XXI. El terrorismo internacional, cualquiera fuese su fuente inspiradora, es un dato actual de las relaciones internacionales y no responde a un comportamiento político previsible. Semejante signo de los tiempos estaba lejos de ser imaginado por quienes advirtieron, mientras se desarrollaba la más universal de las guerras convencionales, la necesidad de reelaborar reglas de juego sobre la base de que los conflictos armados no podían admitirse como instrumentos lícitos para obtener objetivos nacionales.