Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

24 de diciembre de 2005

México, a vuelo de pájaro

CLAVES Nº 144 – Diciembre 2005
 
México-Tenochtitlán

 “En México, Distrito Federal, el paso del tiempo significa una desaforada multiplicación de la especie. [...] Estamos ante un fenómeno insólito: la metrópoli nómada. Sin movernos de sitio, hemos cambiado de ciudad; por convención seguimos hablando de ‘México, DF’, pero es obvio que el paisaje anda suelto y se transfigura en otro y otro”. Juan Villoro (sociólogo, escritor prestigioso) nació aquí y la ama aunque es implacable a la hora de reflexionar sobre ella, convergiendo finalmente en el borgeano fervor por Buenos Aires (El eterno retorno a la mujer barbuda”, La Nación Cultura, 21/8/05). La Ciudad de Méjico es una febril urbe de unas 19 millones de almas y, si se cuenta al pobrerío que reside pegado a ella del lado de Toluca y la invade día a día, estamos hablando de 22 o 23 millones. Esa cantidad se percibe en toda su extensión en el diseño improvisado de la ciudad y en sus medios de transporte.

24 de mayo de 2005

¡Ay, Brasil, Brasil!

CLAVES Nº 137 Mayo 2005

                                                                                                                                  
De tanto en tanto alguien del gobierno norteamericano nos recuerda que Brasil es un líder regional en Sudamérica. El último fue el ya conocido Roger Noriega, luego del regreso de Condoleeza Rice de su periplo por El Salvador, Colombia, Brasil y Chile a fines de abril último. Y allí está Brasil, con sus 8.511.965 km2 (la quinta superficie mundial) y sus casi 170 millones de habitantes (también quinto en población), consolidando su poder nacional y avanzando hacia un destino mayor de potencia mundial.

Cada tanto, Argentina y Brasil tienen cortocircuitos, sea por causas políticas o económicas. Y cuando se llega a ese punto, los mutuos reclamos elevan la tensión a puntos críticos, arriesgando los escasos logros alcanzados desde que Raúl Alfonsín y José Sarney habilitaron la ineludible vía del entendimiento, coronado en 1991 con la firma del Tratado de Asunción, dentro del marco de los acuerdos de complementación económica previstos en la ALADI.