Mostrando entradas con la etiqueta El Tribuno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Tribuno. Mostrar todas las entradas

10 de agosto de 2021

Que no se joda el Perú...

Diario El Tribuno, 10 de agosto 2021

 

Nos sumamos al certero análisis de Pascual Albanese, publicado el domingo 1º, con las reflexiones que siguen. Cuanto ocurra en el país hermano debe interesarnos, preocuparnos y motivarnos, ese Perú tan solidario durante la Guerra de Malvinas. Su memoria colectiva posiblemente vaya olvidando la agachada. Pero pasará tiempo todavía para la absolución, que dependerá claramente de nuestras actitudes.

30 de julio de 2021

La candidata negacionista

Diario El Tribuno, 30 de julio de 2021


Propio de tiempos electorales, cuando las listas están oficializadas, nos enteramos del pedriguí de algunos candidatos. En este caso, referiré el caso de Sabrina Ajmechet, quien acompaña -en séptima posición de largada- a la “ambense” reversible María Eugenia Vidal. Según parece, luego de su desmontada, Patricia Bullrich propuso esa otra candidatura.

Desconocida para el gran público, posee un interesante perfil académico rastreable en las redes: doctora en Historia, profesora de la UBA, investigadora del CONICET, vicepresidente del Club Político Argentino, columnista de diarios porteños y otras hierbas finas. Con ese currículum habría que agradecer que acceda a las lides políticas alguien de calidad intelectual. Pero…

11 de julio de 2021

Litio: ¿cómo, cuándo, dónde, quién?

El Tribuno, 11 de julio de 2021

El litio es un componente esencial para alimentar baterías de vehículos eléctricos, aparatos electrónicos o almacenar en redes de energía renovable; se usa también en fabricación de medicamentos, polímeros, lubricantes, cerámicas y vidrios. Expertos calculan que, a mediados de esta década, duplicará la demanda mundial. 

14 de febrero de 2021

¿Crisis de la Zicosur?

ElTribuno, 14 de febrero 2021

 

Causó revuelo la nota de investigación “Desde el Parlasur afirman que la Zicosur está desnaturalizada”, publicada el 27 de enero pasado, informando cuestionamientos de parlamentarios del Mercosur oriundos de provincias del Norte Grande Argentino, respecto del rumbo de la Zona.

1 de febrero de 2021

A propósito de un “cambio de perspectiva”

ElTribuno, 01 de febrero de 2021

La Dra. Graciela Abutt Carol publicó el jueves 21 de enero, una nota de opinión referida al cambio de perspectivas consecuencia de la –presionada- sanción de la ley IVE, como si fuese asunto cerrado. No tengo intención de polemizar con su destacada autora, con quien coincido plenamente respecto de la necesidad de revertir los lacerantes índices de pobreza y marginalidad en Salta.

4 de enero de 2021

Y se fue; 2020 quedó atrás

El Tribuno, 4 de enero 2021

El año 2020 se fue muy mal de la historia humana, aunque no tenga culpa. [¿De qué podemos culpar al tiempo?]. Cada ciclo que pasa deja cosas muy buenas y otras no tanto, tal sucede desde que los seres humanos nos organizamos socialmente.

27 de diciembre de 2020

El aborto y la ética de las convicciones

Diario El Tribuno, 27 de diciembre de 2020 

El gobierno de Alberto Fernández jugará carta brava en las próximas elecciones de medio término. Lo evidenció el prematuro lanzamiento de campaña en un estadio platense, con su elenco principal en escena.

Mientras, una sociedad entera espera, entre agobiada y recelosa, novedades en materia económica y sanitaria. En el primer caso, el FMI reclama un plan económico que pronostica más ajustes, inexorable en tarifas públicas (40% de incremento, calcula el ministro Guzmán); si eso ocurriera –barrunta la señora- en esas elecciones se arriesgará el control del Congreso Nacional. El otro pasa por la vacunación, luego del epopéyico periplo a Moscú, apurado por la necesidad de pinchar un brazo antes de cerrar el año, aunque a la Sputnik V le esté faltando convalidación.

8 de noviembre de 2020

El Consejo Federal de Relaciones Exteriores

El Tribuno, 08 noviembre 2020

Con tanto desbarajuste ocurriendo a lo largo y ancho del país, la noticia pasó desapercibida: por decreto nacional n° 741 del 9 de septiembre de 2020, se creó el Consejo Federal de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional, cuyo objetivo central es funcionar como un “foro de intercambio de consultas, asesoramiento y coordinación entre el Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires”, en cuestiones atinentes a su proyección mundial.

También tendrá la misión de potenciar la inserción internacional de las Provincias, incrementar la productividad de sus economías y la cooperación internacional en materia de integración regional, profundizando la participación argentina en el Mercosur.

El decreto invita a las Provincias y a la CABA a adherirse e integrar mecanismos de coordinación federal, aun indefinidos, las que de a poco lo van haciendo. 

Salta tuvo un gran protagonismo en esta realización, siendo la oficina de Representación de las Relaciones Internacionales una eficaz promotora de ese Consejo.

3 de noviembre de 2020

Reportaje: “En Estados Unidos confrontan dos proyectos de país que parecen irreconciliables”

El Tribuno, 03 noviembre de 2020

- ¿Cuál es el pronóstico de esta elección norteamericana, donde compiten dos candidatos poco convencionales y, aparentemente, controvertidos?

Siempre es difícil pronosticar. Donald Trump actuó y actúa como un outsider y en buena medida lo es. El triunfo en 2016 con ese estilo bocón fue revulsivo para la política en Estados Unidos. Actuó en estos cuatro años tal como su electorado esperaba. Ahora veremos si le alcanza para un segundo mandato, basado en sus logros económicos.

9 de agosto de 2020

La Región del Norte Grande Argentino y la nueva realidad

Diario El Tribuno, 09 agosto de 2020

En varias ocasiones referimos en estas páginas a la geoestrategia salteña, en función de una aún invertebrada geopolítica nacional. Por suerte, en Salta ya somos varios cejando en tal empeño.

Esta crucial aspiración vegeta en el plano teórico. Pasa el tiempo y no se advierte que tales planteos cuajaran en las dirigencias. Frente a la eventualidad de un rediseño de país centralista, urge cambiar nuestra cultura política para enfrentar los duros desafíos que sobrevendrán, desde una perspectiva regional cualitativamente superadora.

Si así fuese, el esquema de negociación radial vigente durante 150 años (NaciónProvincia) debe sustituirse por otro transversal (Nación – Provincias), que potencie la planificación estratégica en el marco de un renovado federalismo de concertación.

25 de julio de 2020

Empezar de cero, no queda otra salida

Diario El Tribuno, sábado 25 de julio de 2020


Un exabrupto que brotó de las vísceras y quizás sobreactuando para la tribuna doméstica. Igual el bumerán le pegó en la nuca, no obstante los atendibles argumentos de la queja, esto es, las recurrentes desatenciones de los gobiernos nacionales.


Alfredo Cornejo, diputado nacional y presidente de la UCR, no debió derrapar de esa manera, más autopercibiéndose presidenciable. Cuesta asumir que la dirigencia política argentina parezca sin perspectivas ni visión geopolítica.


El trasfondo del enojo del ex gobernador es antiguo y complejo. Pero ningún argentino, ni ebrio ni dormido, debe invocar a las furias comprometiendo la integridad territorial de un país fracturado.

5 de julio de 2020

El reloj de Belgrano

El Tribuno, 5 de julio 2020

 “Somos el porvenir de aquellos muertos;
nuestro deber es la gloriosa carga
que a nuestra sombra legan esas sombras
que debemos salvar”
(Oda a la Patria, Jorge L. Borges)

 

Durante junio pasado homenajeamos a Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano a 200 años de su muerte. Con distintas miradas se recordó su peregrinar por estas crueles provincias, que contribuyó a independizar con ideas y batallas, y  un legado moral todavía inconcluso.


Belgrano abarca mucho más que la bandera si consideramos su tenacidad, dolores, frustraciones y vacilaciones propias del difícil tiempo en que vivió. Alguien dijo que fue abogado de profesión, economista por vocación y militar por necesidad. Amó y fue amado, estudió, administró, polemizó, viajó, negoció, guerreó, se equivocó, enfermó, rezó: una dimensión humana solapada detrás del prócer.


Salta, provincia fundante de la Nación Argentina y teatro trágico de la gesta independentista, es también belgraniana. La reciente instalación de una llama votiva en el Campo de la Cruz indica que hay allí una tumba de guerra, potenciando el simbolismo de la consigna “A vencedores y vencidos”.

20 de abril de 2020

Valores Humanos en Pandemia

Diario El Tribuno, 20 de abril de 2020

Valores y condición humana

La palabra “humanos” sobra en el título pues, tratándose de valores, necesariamente aludimos al conjunto de cualidades que acompaña al género humano en su peregrinaje terrenal. Las cosas también valen, claro, pero jamás como los valores humanos.

14 de abril de 2020

El Mundo en Pandemia


La globalización mostró una de sus facetas más oscuras. La pandemia no puede pasar sin consecuencias, sin que se sepa realmente cómo y por qué llegamos a semejante situación, descartando cualquier teoría conspirativa.

Es el momento adecuado para reflexionar sobre su incidencia en la política internacional, por un lado; por otro, cómo aprovecharemos las oportunidades que genere esta crisis… si las detectamos.

31 de marzo de 2020

NOSOTROS Y LA PANDEMIA

El Tribuno, 31 demarzo de 2020

La peste ya está para quedarse un largo tiempo afligente, con todos los lazos –familiares, sociales, comunitarios- puestos a prueba. Y todavía no llegó lo peor.

Ocurrió sí el terremoto; preparémonos para un tsunami de consecuencias inimaginables. Más allá de contagios y muertes, que tanto dolor ocasionarán, lo dramático será levantar una economía devastada no solo por una enfermedad sino por gobiernos y dirigencias que no estuvieron a la altura del mandato conferido, incapaces de construir un proyecto nacional aglutinador y de largo alcance. Los responsables circulan también como el coronavirus.   

16 de diciembre de 2019

Es momento de actuar

Diario El Tribuno, 16 de diciembre de 2019


Se abrió otra etapa en la Argentina binaria para los próximos cuatro años y, es obvio, se renovaron esperanzas, expectativas e incertidumbres. Por mi parte reconozco que tengo poco de las dos primeras y bastantes de la última, por varias razones largo de explicar. Lo cual no inhibe el ferviente deseo de que podamos finalmente salir de nuestro empantanamiento. Pero sin cheque en blanco.


19 de septiembre de 2019

¿Qué nos hace más Nación?





En un marco de agobiante incertidumbre política, económica y social, el pasado sábado 14 clausuró la XXII Jornada de Pastoral porteña, convocada por el arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli. Más de 700 dirigentes políticos y sociales habían debatido, en la sede de FOETRA, acerca de un nuevo pacto social que sea producto de una gran mesa de diálogo.

31 de agosto de 2019

Incendios en la Amazonia: La amenaza de un “gobierno mundial”



Los focos de incendio en la Amazonia, cuya causa y extensión reales desconocemos, han generado intensos debates en los más diversos ámbitos, dejando mucha tela para cortar.

28 de junio de 2019

Peronistas somos todos…


Todos peronistas…

Confirmadas las principales fórmulas presidenciables y definidas las candidaturas expectables para las bancas del Congreso Nacional, se confirmó un pronóstico: peronistas hay en todas ellas.


19 de mayo de 2019

La resurrección de José Ber Gelbard

Diario ElTribuno 19 de mayo 2019

Nació en abril de 1917 en Radomsko, ciudad polaca arrasada durante la 2ª Guerra Mundial. Su familia judía había escapado a tiempo y, a mediados de los ’30, radicado en el Noroeste argentino. Parecía un personaje de John Le Carré, con un derrotero plagado de vicisitudes y claroscuros, aunque siempre ascendiente.
De vendedor ambulante en Catamarca y Tucumán pasó a ser dueño de una inmensa fortuna. Fue socio de la familia Madanes en las empresas FATE y ALUAR, la más grande planta de aluminio primario de Sudamérica ubicada en Puerto Madryn.
Para ese tiempo, José Ber Gelbard (JBG) –cuadro del Partido Comunista Argentino- era un reconocido personaje del mundo empresario proyectado a la política.