Mostrando entradas con la etiqueta Suramerica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suramerica. Mostrar todas las entradas

10 de agosto de 2021

Que no se joda el Perú...

Diario El Tribuno, 10 de agosto 2021

 

Nos sumamos al certero análisis de Pascual Albanese, publicado el domingo 1º, con las reflexiones que siguen. Cuanto ocurra en el país hermano debe interesarnos, preocuparnos y motivarnos, ese Perú tan solidario durante la Guerra de Malvinas. Su memoria colectiva posiblemente vaya olvidando la agachada. Pero pasará tiempo todavía para la absolución, que dependerá claramente de nuestras actitudes.

2 de mayo de 2019

Metamorfosis de la ZICOSUR

La Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano es una gran oportunidad para Salta. Para que un proceso de integración sea un destino, debiera involucrar a la Nación Argentina entera y en perspectiva geopolítica. Hoy no podemos decir siquiera que el Mercosur vaya en tal dirección.  

1 de junio de 2016

Zanja del Tigre, Clave de la Geoestrategia Salteña


Con clara percepción de los intereses superiores de la Provincia, los senadores de Metán, Orán, Rivadavia y San Martín presentaron un proyecto de declaración (nº 14/2016) en la sesión del 7 de abril pasado. Bien por ellos… pero es insuficiente. En efecto, debieran involucrarse -sin mezquindades- diputados, intendentes, concejales y sociedad civil, en especial de los departamentos norteños. Sin involucramiento, corre riesgo otra oportunidad histórica.

24 de noviembre de 2015

Colombia: ¿ha estallado la paz?



Revista Claves nº 245 – noviembre 2015
 
Cuatro cuestiones implacables condicionan la unidad y proyección de América Latina en un mundo multipolar. Cada una posee su etiología y significación, todas con pronóstico reservado: la cuestión de soberanía argentina sobre las islas del Atlántico Sur, la salida al mar de Bolivia, la trabajosa reinserción de Cuba y el proceso de paz en Colombia concretado con un acuerdo histórico trabajosamente elaborado. A esto último referirá esta nota. 

22 de julio de 2015

Parlasur, ¿En qué Mercosur?



Diario El Tribuno,  22 de julio de 2015

En agosto de 1969 el presidente Nixon encomendó a su vicepresidente, una "misión presidencial de Estados Unidos a América Latina". A su regreso, Nelson Rockefeller le presentó un completo dossier que no solo describía la situación, a la vez proponía medidas de acción acordes al interés nacional de su país. El "Informe Rockefeller" se debatió muchísimo por aquellos años en altos niveles intelectuales y políticos, pero nunca bajó al llano.


24 de marzo de 2015

La “cualidad marítima” de Bolivia en contexto: algo está pasando

Revista Claves nº 237 – marzo de 2015
 
“La demanda boliviana por soberanía es un hecho que ningún gobernante ni partido político chileno pueden rehuir, si se pretende alcanzar un acuerdo definitivo. En los sentimientos del pueblo boliviano, el simbolismo de la cualidad marítima trasciende las racionalidades política y económica” (Sergio Bitar, Un futuro común: Chile, Bolivia y Perú. El norte de Chile en el siglo XXI, pág. 183. Ed. Aguilar, 2011).

Contexto
La única guerra generalizada ocurrida en Suramérica fue por la independencia y concluyó en la Pampa de Ayacucho, en diciembre de 1824. A partir de esa fecha los nuevos Estados apuraron tratados políticos apuntando por un lado al mutuo reconocimiento como tales y, por otro, delimitar las respectivas jurisdicciones nacionales. Con tal objetivo se invocó el principio uti possidetis iuris de 1810, una excusa jurídica extraída del Digesto romano aplicable a los actos posesorios. La fórmula permitía invocar las delimitaciones trazadas por reales cédulas (la de 1782, para el Virreinato del Río de la Plata), acreditando así la condición de sucesores de la corona española. Cada cual con su hijuela, nuestros países fueron acomodando sus lindes internacionales y en varios casos la indefinición tensionó fronteras, pero nunca a nivel de desmadre.

24 de abril de 2014

Traslado de la Capital Federal (segunda y última nota) Sí o no: la decisión requiere mucho análisis



Revista CLAVES nº 229 – abril 2014

Han pasado dos meses desde que el diputado Domínguez lanzó en Cafayate la propuesta de llevar la Capital Federal a Santiago del Estero. Como era previsible, la sucesión presidencial –planteada ya en términos de batalla campal- y sus derivaciones políticas, económicas y sociales erradicaron el tema de la agenda, confirmando lo del globo de ensayo. Una lástima. Tozudos, seguiremos insistiendo en la necesidad de un debate amplio y honesto sobre fondo y trasfondo de la cuestión. 

26 de marzo de 2014

Límites con Bolivia: A propósito de una reciente -y resistida- demarcación territorial*

* La presente nota fue publicada (con modificaciones) en el diario El Tribuno de Salta, en su edición del 26/03/14

La colocación de un hito intermedio en el tramo limítrofe comprendido entre Peña Orco y Cerro Mecoya tomó conocimiento público por una investigación de El Tribuno. El Instituto de Derecho Internacional de la Universidad Católica de Salta decidió incluir el tema en su calendario académico 2014. Esta nota fue escrita a título personal y para aproximar al público interesado a lo suscitado en el departamento de Santa Victoria.

Límites y marcas

No se trata de un problema de límites, sino de una demarcación cuestionada principalmente por pobladores del Abra de Santa Cruz y vecindades.

Demarcar siempre es consecuencia de la definición de un linde. No obstante, una demarcación morosa o defectuosa puede generar una controversia de escalada imprevisible. También ha sido frecuente que, en caso de delimitaciones y demarcaciones complicadas, las partes involucradas posterguen sine die las instancias correspondientes, a fin de no complicar el relacionamiento bilateral, más que deseable entre vecinos con lazos comunes. Ya pasó con Chile: en agosto de 1991, los presidentes Carlos Menem y Patricio Aylwin –aprovechando el impulso del Tratado de Paz de 1984- firmaron una serie de acuerdos destinados a mejorar las relaciones bilaterales. Tres de ellos apuntaban a cerrar cuestiones pendientes mediante tres propuestas: arbitraje para Laguna del Desierto, traza poligonal en los Hielos Continentales y colocación de hitos en veintidós sitios pendientes de ubicación durante decenios.

Nada impide, pues, que Argentina y Bolivia continúen colocando tantos mojones cuantos sean necesarios para una precisa delimitación territorial, sin perjuicio de la capacidad que exhiba cada parte para defender la posición propia, para lo cual es imprescindible tener claros los intereses y objetivos. Después, cada cual sabrá aprovechar lícitamente estudios de títulos, antecedentes (dentro de los cuales la posesión adquiere singular relevancia) y demás circunstancias para sostener derechos. La memoria de Zacarías Sánchez, citada por el periodista Robustiano Pinedo, puede ser de mucha ayuda. ¿Quién tiene razón?: en esta clase de asuntos, por lo general, la tiene el país que hace mejor las cosas y eso implica varias tareas de involucramiento y definiciones previas. Inquieta entonces, por dar un ejemplo, que ningún partido político salteño se haya pronunciado formalmente sobre la problemática. El recién estrenado Consejo Económico y Social tiene ahí un asunto estratégico para abordar.


24 de septiembre de 2013

El Consejo Económico y Social, herramienta para la geoestrategia



Revista Claves nº 223 - septiembre de 2013

"No hay vientos favorables para el marinero que no sabe qué rumbo poner" (Séneca)

El martes 3 de septiembre en la sede del COPAIPA, por su iniciativa y la del Círculo de Legisladores y FEPUSa, hubo un acto de apoyo a la sanción de la ley de creación del Consejo Económico y Social (CEyS)[1], órgano consultivo incorporado a la Constitución de Salta, en la reforma de julio de 1986. En la ocasión se homenajeó a las Cámaras de Comercio e Industria y de Comercio Exterior, al grupo GEICOS, Fundación Salta y a Pro Cultura, entidades de larga trayectoria en nuestro medio.

Plenitud de tiempos

No es momento para reproches sino de celebración… y cauto optimismo. Pero algún día sabremos en detalle por qué los principales actores políticos de la Provincia demoraron 27 años en aprobar esa ley. Una respuesta sincera –y quizás contrita- a este requerimiento servirá para garantizar la supervivencia y eficacia del nuevo ente público no estatal, cuya vigencia han reclamado sin pausa los sectores sociales intermedios en diversas oportunidades y de muchas maneras. [De lejos abruma una sospecha: en la política vernácula, pequeña y hostil, el uso y abuso de lo coyuntural continúa siendo pingüe negocio de filibusteros]. 

La sanción a mediados de agosto ocurre en un contexto inauditamente propicio: el Gobierno provincial cuenta desde 2009 con una Secretaría de Planificación Estratégica y la Fundación Salta -con apoyo oficial y de la Universidad Austral- aportó un Plan de Desarrollo Estratégico SALTA 2030, empeñosamente elaborado. Finalmente los planetas se alinearon y hoy es ahora o nunca.

25 de junio de 2013

Suramérica busca su destino (segunda y última nota)

Claves nº 220 – junio 2013

¿Adónde vamos, entonces?

En la primera parte intentamos describir el escenario en el cual América del Sur puede jugar un papel relevante como bloque político-económico, en el nuevo esquema de poder y seguridad mundiales que se está gestando sin prisa pero sin pausa. Obviamente la pretendida meta –quizás más necesaria que merecida- requiere una dirigencia de superior clarividencia. ¿La tenemos? ¿Estamos en condiciones de proponer un proyecto común que nos sea útil y a la vez le sirva a una humanidad con serios problemas de convivencia y de suministros vitales?

31 de mayo de 2013

Suramérica busca su destino (primera parte)

Claves nº 219 - mayo de 2013

El contexto global

Nicolás Maduro (¿un Bordaberry de gauche?) realizó su primera salida internacional a principios de mayo para visitar Uruguay, Argentina y Brasil, en ese orden lógico. La gira, limitada a tales socios del Mercosur, suponía dos objetivos: agradecer a los tres gobiernos el rápido reconocimiento de su cuestionado triunfo electoral y afianzar la no menos cuestionada membrecía en el sub bloque, gran productor de alimentos necesitado de petróleo. Desde otra óptica, se trata de una vuelta de tuerca en los reacomodamientos políticos de estos años críticos. Buen motivo para reflexionar sobre el destino de Suramérica. ¿Ya está definido el rumbo, quiénes lo están trazando?  

5 de marzo de 2013

Hugo Chávez hasta 2019, al menos

Con motivo del fallecimiento del presidente Hugo Chávez se reedita la siguiente nota.



Claves nº 214 – Octubre 2012
  
¿Ha llegado el momento en que Hugo Chávez Frías concrete su modelo socialista del siglo XXI? Para ello deberá reeditar -revisar o ampliar- la propuesta sometida a referéndum a fines de 2007, ocasión en que perdió por el 1.4 % de los votos. Aunque las constituciones en sí mismas no transforman la realidad, si lo hace dentro de los próximos seis meses irá por todo. No pueden desmerecerse los logros obtenidos hasta ahora en cuanto a disminución de pobreza y aumento de la ocupación; sin embargo,  ¿podrá, querrá? 

24 de agosto de 2012

Ollanta Humala al cabo de año


Claves nº 212 – agosto 2012

   "Encasillarse es la trampita: si me dices izquierda o derecha, yo te digo que soy de abajo. Aquí hay un nacionalismo integrador que busca unir la Nación y desarrollar al país, unir al Perú. Pónganme el mote que quieran” (OH, declaraciones a la prensa al cambiar gabinete en diciembre de 2011)

El autor de esta columna visitaba Lima cuando Ollanta (el Guerrero que todo lo ve en quechua) cumplía el primer año de su presidencia. En julio de 2011 nos habíamos preguntado “¿Cuál Humala asumirá la presidencia?”, atento a los antecedentes del ex militar -devenido en político de meteórica carrera- y en función de sus propuestas de campaña. La frase del epígrafe lo define, aunque la gestión no discurra por cauce tranquilo. El caso peruano merece seguirse con atención pues es como una síntesis de todas los amenazas que presionan a nuestra región junto, también, a todas las oportunidades de redención a nuestro alcance.


24 de julio de 2011

¿Cuál Humala asumirá la presidencia?


Claves nº 201 – julio 2011

El guerrero que todo lo ve (eso significa ollanta en quechua) triunfó por dos pelos. Keiko Fujimori peleó palmo a palmo en otro final de bandera verde, en el cual Ollanta Humala obtuvo un 51,25% de los votos contra el 48,74% de su contrincante. ¿Desequilibró la balanza la prédica de Mario Vargas Llosa convenciendo a los indecisos de las clases medias urbanas, acaso el explícito apoyo de Alejandro Toledo o es nomás la hora del presidente electo en esta su segunda incursión? Pero, ¿cuál Humala asumirá la presidencia el 28 de julio: el nacionalista irreductible de ayer o el progresista moderado de hoy? ¡Qué cosa Perú, qué cosa la zigzagueante dirigencia política de nuestra América Hispana!

Alan García concluirá el presente mandato mejor que su anterior aunque parecido al final de Toledo, esto es con prestigio personal en picada. Los peruanos aún no asumen que AT, enganchado a las reformas neoliberales de los años ‘90 promovidas por Fujimori padre, contribuyó a consolidar las bases macroeconómicas del Perú actual en progresiva evolución desde los ’80 del siglo pasado, luego aprovechadas por el “otro” García quien concluye la segunda presidencia con escasa popularidad y sin que, de nuevo, a la gente parezca importarle demasiado el fuerte crecimiento de la economía durante este quinquenio, que a su vez también aprovechará OH… si es que aprendió la lección de 2006. Corsi e ricorsi, que le dicen. ¿Qué buscaba, qué pretende aquel electorado?


24 de noviembre de 2010

Alberto Methol Ferré, Constructor de Unidad


Claves nº 195 – Noviembre 2010

El siguiente fue el discurso pronunciado por el autor en el acto de cierre del XXII Congreso Argentino de Derecho Internacional “Argentina y su proyección latinoamericana en el Bicentenario de la Revolución de Mayo”, realizado en nuestra ciudad los días 21, 22 y 23 de octubre pasados, coorganizado por la Universidad Católica de Salta y la Asociación Argentina de Derecho Internacional.

24 de diciembre de 2009

Brasil en las grandes ligas


CLAVES nº 186 – diciembre 2009

Se ha instalado una suerte de “lulamanía” gracias al carisma y habilidad política del presidente Luiz Inácio da Silva. Consciente o inconscientemente, América del Sur asume como algo natural un liderazgo que se va proyectando al mundo entero. Hay varios Lula: aquel dirigente metalúrgico, formado como tornero en el Servicio Nacional de Industrias, el que desde Sâo Bernardo do Campo organizó huelgas que socavaron al régimen militar (en 1980 llegó a poner 270 mil obreros en la calle); hay otro Lula político de raza, líder y fundador del Partido dos Trabalhadores, un conglomerado de dirigentes sindicales, intelectuales de izquierda y católicos de la teología de la liberación; y un Lula presidente que encandila a dirigentes y funcionarios desde Obama para abajo. La parábola descripta por Da Silva en su largo peregrinar por los asuntos públicos de su país, indica que hay un proyecto nacional brasileño bien resguardado quien sea que gobierne. El mensaje es para todo el mundo: nadie va a frenar a Brasil de cumplir con su papel histórico. No seremos sumisos para atender a los otros y no tomar en cuenta los intereses de Brasil, proclamaba en julio de 2007 cuando en el Centro Tecnológico de la Marina apoyó la construcción de un submarino nuclear. En esa misma ocasión criticó “a los políticos de ‘corto alcance’, incapaces de pensar a veinte años vistas, preocupados sólo por el momento que tienen ante las narices y que les proporciona votos”.

24 de junio de 2009

Cuba: ¿cuándo volverá al redil?


 Claves nº 180 – junio 2009
 
Fidel Castro Ruz asumió como primer ministro de Cuba el 16 de febrero de 1959, un mes y medio después del triunfo de la revolución. El 1 de mayo siguiente visitaba Buenos Aires en donde el diario La Nación lo alagaba como un “héroe de nuestro tiempo”. ¿Quién podía imaginar el giro fenomenal que se estaba gestando en la isla y se trasladaría a las relaciones interamericanas?

Cuando en enero de 1961 Estados Unidos y Cuba rompieron relaciones diplomáticas, empezó a desmoronarse progresivamente el esquema de seguridad continental pergeñado con las Actas de Chapultepec en 1945, e institucionalizado en 1947 con el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca y en 1948 con la Carta de la OEA y el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas. Tampoco era imaginable el papel que le tocó jugar al gobierno argentino en una etapa de transformaciones y esperanzas, frustradas por la miopía e intolerancia de la dirigencia política y militar de entonces. El “caso cubano” se expresó para nosotros en la visita (semi)secreta del Che a Olivos (18/08/1961), la abstención en la votación durante la VIIIª Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores en Punta del Este (31/01/1962) y el grotesco episodio de las famosas “cartas cubanas” fraguadas por la CIA y exiliados cubanos con la complicidad de los servicios de inteligencia de las fuerzas armadas. Al Presidente Arturo Frondizi no le quedó más resto: las presiones internas y externas culminaron en el golpe militar del 29 de marzo de 1962 y en el peor contexto, esto es Perón en el exilio y la Guerra Fría.

24 de diciembre de 2008

Un proyecto estratégico para Salta*


Revista Claves nº 176 – diciembre de 2008

Geopolítica y geoestrategia.
La geopolítica cuenta con mala prensa y la locura nazi tiene gran parte de la responsabilidad. La forma en que ciertos estados la proyectaron fuera de sus fronteras, la hicieron incompatible con un orden mundial que finalmente debió prohibir la guerra como instrumento válido de política nacional (Carta de NU, art. 2.4). Por eso el año 1945 fue un punto de inflexión en la historia contemporánea.

Los estados con proyección geopolítica se identifican con la teoría realista del poder y todo lo que deriva de ella. Sin embargo no faltan quienes, aún  considerándola una ciencia simple y segura, perciben su utilidad como “una ilusión, una farsa y una disculpa para el robo”. Así pensaba el geógrafo Isaiah Bowman, antiguo presidente de la Universidad John Hopkins, en un ensayo titulado “Geografía versus Geopolítica”, publicado en  Política y poder en un mundo más chico[1].  ¿Se debe o no se debe, entonces, pensar en términos geopolíticos a esta altura de los tiempos? Aunque no se la presente como tal, ella está presente en cada proyecto nacional perdurable. Bowman, colocándose en la vereda de la teoría idealista, sostenía en el lejano 1948 que “apenas” hay dos leyes para lograr una paz mundial permanente: “justicia basada en la doctrina de los derechos humanos y empleo cooperativo del poder para imponer la justicia”. Un proyecto geopolítico nacional, con todo, no tiene porque salirse de tal andarivel. No pretendemos caer acá en un debate antiguo, en el cual los distintos autores, nacionales y extranjeros, se han sacado chispas entre sí: “cada maestrito con su librito”, dicho sin ánimo peyorativo. Lo cierto es que en cualquier país con mínima conciencia de su destino subyacen, si se quiere de modo primario, algunas constantes geopolíticas. ¿No es todavía nuestro caso?

24 de septiembre de 2008

Los ríos del Mercosur

Claves nº 173 – Septiembre 2008

El 17 y 18 de octubre próximos Salta será sede de unas jornadas de análisis sobre aspectos del Mercosur, organizadas conjuntamente por el Instituto de Derecho de Derecho Internacional de la Universidad Católica de Salta y la Sección de Derecho de la Integración (que dirige el especialista cordobés Dr. Luis Savid Bas) de la Asociación Argentina de Derecho Internacional.

En esta ocasión se tratarán los temas seleccionados –como es obvio- desde una perspectiva académica, pero teniendo bien presente que se vinculan a sensibles cuestiones de política exterior y al interés nacional. El más convocante será la consideración actual de los ríos internacionales compartidos por los países miembros del Mercosur y los emprendimientos binacionales y regionales que nos involucran. La doctrina internacionalista califica como “internacional” a aquel río que atraviesa o divide dos o más países. Y por esa condición, superado el aspecto delimitatorio (por la línea de vaguada o cauce más profundo, si es navegable; línea media, en caso contrario), los problemas relacionados al aprovechamiento de sus recursos, la navegabilidad, las cuestiones ambientales (piénsese en el caso Botnia, por ejemplo).   

La República Argentina, aparte de inspiradora del Tratado de Asunción junto con Brasil, es estado miembro del Tratado de la Cuenca del Plata, suscripto en Brasilia en abril de 1969 como resultado de la 1ª Reunión Extraordinaria de Cancilleres de los países que la integran, que son precisamente los del Mercosur –Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay- más Bolivia. Este tratado, en vigor desde agosto de 1970, consta de apenas ocho artículos pero constituye un verdadero acuerdo de integración poco aprovechado.

Como todos los ríos de la cuenca utilizan finalmente los canales del Paraná y del Uruguay para desaguar en el Río de la Plata y de allí al Atlántico, serán objeto de análisis –en  orden cronológico- el Tratado de Límites en el Río Uruguay, celebrado en Montevideo, abril de 1961; el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, Montevideo - 1973, y el Estatuto del Río Uruguay, Salto, febrero de 1975. También se ha de considerar los regímenes de los ríos Iguazú, Paraguay y Paraná.

Por nuestra condición de anfitriones, también se incluirá el régimen de los ríos Bermejo y Pilcomayo, que tantos dolores dan a los países de la región, ocasionando chispazos diplomáticos en varias oportunidades, a causa de sus desbordes y mal uso. También como concesión a nuestra localía, el programa de las jornadas prevé “Otros recursos hídricos”, para dar oportunidad de encarar la problemática de las aguas cordilleranas de pendiente atlántica, ya que muchas de ellas también se derraman en la Cuenca del Plata. Está previsto, por último, abordar la cuestión del famoso Acuífero Guaraní.

Las jornadas incluyen también el análisis del pesado sistema de solución de controversias Previsto en el protocolo de Olivos. Por tanto, la convocatoria  abarca a estudiosos del derecho internacional y analistas de las relaciones internacionales de todo el país, y se prevé la asistencia de funcionarios de la Cancillería Argentina (para abordar el tema “Integración y recursos hídricos”) y del gobierno provincial. Representa una satisfacción que la Provincia de Salta, cabecera de varios ríos de la cuenca, sea el lugar elegido para la reunión.

Ya es una observación de lugar común que los conflictos internacionales venideros estarán directa o indirectamente vinculados a la relación entre las distintas comunidades nacionales con los recursos naturales propios y ajenos. Por eso es imprescindible que lo vinculado a las aguas dulces compartidas posea un foro de debate adecuado y de alto nivel, como pretendemos que sea éste.

24 de agosto de 2008

Paraguay, construyendo esperanzas

Revista Claves nº 172 – agosto 2008

El 15 de agosto Fernando Lugo (San Solano, 1951) asumió la presidencia del Paraguay. Su triunfo en las elecciones del pasado 20 de abril al frente de un conglomerado de fuerzas políticas heterogéneas, puso fin a 61 años de omnipresencia del Partido Colorado. Acompañado por casi todos los presidentes de la región, el nuevo ciclo político recibió un apoyo explícito para derribar los factores del atraso en esa suerte de isla verde mediterránea. Paraguay ha comenzado así una etapa esperanzadora pero compleja.

La democracia en latinoamericana reconoce -a trazos gruesos- dos grandes “variantes” durante los largos años de la Guerra Fría: a) la alternancia de un partido militar con un partido civil; b) la preponderancia de partidos institucionales, autogenerándose y sucediéndose sin rubores. Luego del estallido de la URSS, la onda expansiva de ese fenomenal suceso aflojó el control del alineamiento estratégico, permitiendo a cada país recuperar el estado de derecho en procesos más o menos limpios y más o menos cruentos.