Mostrando entradas con la etiqueta Derecho Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho Internacional. Mostrar todas las entradas

17 de octubre de 2017

El alto costo de la desatención


Pueblo indígena en acción  

   La sorpresiva irrupción de una “Resistencia Ancestral Mapuche” (RAM) en Chubut ocasionó un tembladeral, exponiendo una situación desconocida para el gran público de nuestras principales ciudades.

     Su reclamo de autodeterminación sacudió la modorra de agentes de gobierno y despertó el interés de opinadores genéricos ávidos de novedades, cuyos comentarios sonaron mentalmente distantes de la problemática indígena argentina. Mientras tanto, el referente Jones Huala reclamaba desde su celda un “enclave” (jurisdicción territorial inserta en otra de mayor envergadura, como Lesoto en Sudáfrica). Un despropósito jurídico.

28 de septiembre de 2016

Pequeño aporte para una nueva instancia diplomática (con incertidumbres)

Diario El Tribuno, 28 de Septiembre de 2016

El presente artículo tiene por objeto exponer un aspecto jurídico, a propósito del reciente Comunicado Conjunto de las Cancillerías argentina y británica, con motivo de la visita al país de Alan Duncan, Ministro de Estado para Europa y las Américas del Reino Unido. Para ello, nos atendremos a la información oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores (ver aquí).

En esta materia siempre es bueno tener presente el principio de unidad de la disputa: lo que está en juego no es solo el archipiélago malvinense, sino también los de Georgias y Sandwich del Sur, sus espacios marinos circundantes y la plataforma continental, más su proyección antártica, implicando desde luego el aprovechamiento preferencial de los recursos marítimos y del lecho y subsuelo, respectivamente. 


30 de marzo de 2016

La plataforma continental argentina


La Convención sobre Derecho Internacional del Mar (CONVEMAR, Jamaica 1982), uno de los grandes tratados “codificatorios” de Naciones Unidas, estableció cómo los Estados ribereños debían establecer sus respectivas jurisdicciones marítimas: mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva y plataforma continental, medidos desde la línea de base, que es la de bajamar.

24 de marzo de 2015

La “cualidad marítima” de Bolivia en contexto: algo está pasando

Revista Claves nº 237 – marzo de 2015
 
“La demanda boliviana por soberanía es un hecho que ningún gobernante ni partido político chileno pueden rehuir, si se pretende alcanzar un acuerdo definitivo. En los sentimientos del pueblo boliviano, el simbolismo de la cualidad marítima trasciende las racionalidades política y económica” (Sergio Bitar, Un futuro común: Chile, Bolivia y Perú. El norte de Chile en el siglo XXI, pág. 183. Ed. Aguilar, 2011).

Contexto
La única guerra generalizada ocurrida en Suramérica fue por la independencia y concluyó en la Pampa de Ayacucho, en diciembre de 1824. A partir de esa fecha los nuevos Estados apuraron tratados políticos apuntando por un lado al mutuo reconocimiento como tales y, por otro, delimitar las respectivas jurisdicciones nacionales. Con tal objetivo se invocó el principio uti possidetis iuris de 1810, una excusa jurídica extraída del Digesto romano aplicable a los actos posesorios. La fórmula permitía invocar las delimitaciones trazadas por reales cédulas (la de 1782, para el Virreinato del Río de la Plata), acreditando así la condición de sucesores de la corona española. Cada cual con su hijuela, nuestros países fueron acomodando sus lindes internacionales y en varios casos la indefinición tensionó fronteras, pero nunca a nivel de desmadre.

26 de octubre de 2012

La Libertad embargada (algunas consideraciones desde el derecho y política internacionales)


El embargo de nuestra emblemática fragata insignia, buque escuela de la Armada Argentina, conmovió a todos los argentinos, costeros y de tierra adentro. Este artículo tiene por objeto poner en consideración del lector normas internacionales básicas aplicables al problema.

I. Una tarea significativa orientada al desarrollo progresivo y codificación del derecho internacional, fue la recopilación y análisis de leyes, reglas, usos y costumbres aplicables a jurisdicciones marítimas nacionales e internacionales. El resultado fue debatido en tres Conferencias de Naciones Unidas, reunidas las dos primeras en Ginebra (1958 y 1960); pero en esos años de guerra fría no se daban las condiciones para una generalizada adhesión de la comunidad internacional. La definitiva empezó a deliberar en diciembre de 1973 y concluyó en abril de 1982 con la firma de la Convención sobre Derecho Internacional del Mar (CONVEMAR) en Montego Bay, Jamaica. El nuevo régimen –legitimado por un amplio consenso logrado en largos debates previos- se aprobó con el voto afirmativo de 130 países, 4 en contra y 17 abstenciones, más el convencimiento de que su contenido contribuirá a regular el medio marino, habida cuenta de los incalculables recursos naturales que encierra y la necesidad cada vez más apremiante de explotarlos sin poner en peligro la paz mundial.
A los efectos del tema de esta nota, nos centraremos en las disposiciones relacionadas con la ilegal retención de nuestra Fragata en el puerto de Tema, 30 km al este de Accra, capital de la República de Ghana.

24 de junio de 2012

La temperatura del Ártico: a propósito de las señales en el cielo


Revista Claves nº 210 – junio 2012

En el nº 208 de Claves esta columna se tituló “Señales en el cielo”, con el objeto de exponer sucesos y protagonistas del rediseño mundial. De entre tantos para observar y analizar en función de un nuevo orden internacional en marcha (aún con las prevenciones y limitaciones que ello implica), en el Mar Glacial Ártico se perciben roces. Los hechos están obligando a fijar posición a sus protagonistas principales -los países ribereños- y a otros actores de la comunidad internacional. Tire y afloje por espacios marítimos y recursos naturales: signo de estos tiempos.

Tormentas en el Ártico
En otra ocasión habíamos mencionado algo de la problemática  en el Ártico (“Tormentas en el mar”, Claves nº 168 – abril de 2008), un océano cuyas aguas bañan las costas de Canadá (Nunavut, Yukón y territorios del Noroeste), Estados Unidos (Alaska), Rusia, Finlandia, Suecia, Dinamarca (provincia autónoma de Groenlandia e Islas Feroe), Noruega e Islandia. Las de mayor extensión corresponden a la Federación Rusa, la más interesada en fijar sus pretensiones y por eso la que maneja los tiempos en esa región. Cuestión básica para los ocho: delimitar los espacios territoriales, marítimos y la plataforma que les corresponda para extraer recursos del mar y del subsuelo. Por cierto, a ninguno de esos países le ha pasado por la cabeza ofrecer al Mar Ártico entero como “patrimonio común de la humanidad”.

Sin embargo a la comunidad le debe importar, y mucho, cuanto allí suceda. Ártico y Antártida, dos regiones de enorme importancia estratégica, son zonas de tensión y a la vez laboratorios de las relaciones de poder princiseculares respecto de los modos en que han de encararse y resolver conflictos “globales”, por definición.

Lo que ocurra con ambos polos podría proyectarse a otros espacios sobre los cuales se avance “en interés de la humanidad”. Selvas, territorios vacíos, reservas de fauna, aguas, hidrocarburos, hoy bajo jurisdicciones nacionales, podrían llegar a ser susceptibles de algún tipo de control internacional aprovechando la incuria, desaprensión o incompetencia de los propios gobiernos.

24 de abril de 2011

Acerca del reconocimiento de Estados (y a propósito del caso Palestino)


Claves Nº 198 – abril de 2011
  
La decisión del gobierno nacional de reconocer al Estado Palestino en diciembre pasado, abrió interrogantes para la política exterior argentina, más allá de la justicia y oportunidad de la medida. En esta columna abordamos varias veces la confrontación palestino-israelí en sí misma y en el marco mayor del enfrentamiento de Israel con los países islámicos, a cuya relectura remitimos[1]. La presente nota apunta a las disquisiciones jurídicas respecto del reconocimiento de estados, en las cuales subyacen obvias cuestiones relacionadas a las políticas de poder.

24 de noviembre de 2010

Alberto Methol Ferré, Constructor de Unidad


Claves nº 195 – Noviembre 2010

El siguiente fue el discurso pronunciado por el autor en el acto de cierre del XXII Congreso Argentino de Derecho Internacional “Argentina y su proyección latinoamericana en el Bicentenario de la Revolución de Mayo”, realizado en nuestra ciudad los días 21, 22 y 23 de octubre pasados, coorganizado por la Universidad Católica de Salta y la Asociación Argentina de Derecho Internacional.

24 de julio de 2007

Brasil: inalcanzable...


CLAVES nº 161 - Julio 2007

El mensaje es para todo el mundo: nadie va a frenar a Brasil de cumplir con su papel histórico. No seremos sumisos para atender a los otros y no tomar en cuenta los intereses de Brasil (del presidente Da Silva, ratificando en el Centro Tecnológico de la Marina su apoyo a la construcción de un submarino nuclear, martes 10 de julio).
  
Picando en punta

Tres días después, Lula no pudo inaugurar los Juegos Panamericanos en el estadio Maracaná por la silbatina ensordecedora que inesperadamente le dedicó el público carioca. Aunque ese hecho tenga explicación, Brasil es así, puro contraste. Pero motiva esta nota otra noticia, que, pese a la poca repercusión en los medios, suponemos habrá dejado al gobierno argentino más confundido que con un tres a cero en un encuentro de fútbol definitorio: el 4 de julio, en reunión bilateral celebrada en Bruselas, la Unión Europea decidió conferir categoría de socio estratégico a nuestro vecino-pesadilla. Lo peor fue que los socios del Mercosur se enteraron por los diarios y de inmediato pasaron a reclamar razones; “Eso demuestra lo mal que están las cosas en el bloque. Algunos países vinieron a pedirnos explicaciones a nosotros en vez de llamar a sus socios brasileños”, comentó no sin ironía un reservado funcionario comunitario (“Bruselas apuesta a la seducción de Brasil”, La Nación, Comercio Exterior, 03/07/07, p. 4). Este duro golpe de real politik es, en todo caso, culminación de un proceso e inicio de otro que tendrá a nuestro gigantesco vecino como  protagonista estelar.

24 de febrero de 2006

La Crisis de las "Papeleras" sobre el río Uruguay

CLAVES Nº 145 – Febrero de 2006

“Cuando a la pregunta ‘¿Quién ha hecho esto?’, no responden ya ni un ‘yo’ ni un ‘nosotros’, es decir, ni una persona ni una colectividad, el ejercicio del poder se convierte en un efecto de la naturaleza” (Romano Guardini, “El Poder”).

Una nación en dos estados.

Por qué se llegó a este punto de tensión con Uruguay será motivo de la indagación histórica; en estos momentos no se explica. Sí está claro que la situación debe detenerse cuanto antes y encausarse por carriles de los que no debió salir nunca, o sea una negociación directa paciente y franca. No se trata, por cierto, de un problema solo de la Provincia de Entre Ríos, aún cuando ella sea una perjudicada directa. Esta trabazón de posturas irreductibles ha llegado a tal extremo de peligrosidad que solo una reunión entre Tabaré V. y Néstor K. permitiría que equipos técnicos de ambas márgenes empiecen a desandar lo mal andado hasta el momento. Ambos gobiernos han cometido errores -por acción u omisión- en distintos niveles e intensidad. Pero Uruguay no detendrá la construcción de las fábricas: como en el caso de Itaipú vs. la cota de Corpus, otra vez nos ganó la política de los hechos consumados.

24 de noviembre de 2005

Cumbres Borrascosas

CLAVES Nº 143 - NOVIEMBRE 2005

Como lo señaló alguna vez Alberto Sorel, quienes imaginan que el mundo debe adaptarse a su política ceden el paso a quienes corrigen su política para adaptarla a las realidades del mundo. Agreguemos nosotros que  toda la historia de la política internacional es una lenta pero progresiva adecuación de las doctrinas a los hechos y que la trayectoria de este acomodamiento es un verdadero ‘cementerio de estrategias’ al decir de Amitai Etzioni (Isidro J. Ódena, 1976, Entrevista con el mundo en transición, pág. 171, 2ª edición. Buenos Aires, Ed. Crisol).

No es la primera vez que recurrimos en esta columna a la frase  transcripta, expuesta en un libro imperecedero. El diablo mundo, que observaba Ódena, era aquel cuando empezaba a derretirse el hielo de la guerra fría, superada la Crisis de los Misiles de 1962. Se trataba ciertamente de un mundo en transición, por los sucesos cambiantes que se fueron dando en un contexto de multipolaridad política y bipolaridad militar.

24 de agosto de 2003

Tensiones entre Justicia Universal y Jurisdicción Interna

CLAVES Nº 122, agosto 2003
                                              

Primero los pedidos de extradición de 48 militares por el Juez Garzón, luego –en seguidilla- la derogación del decreto 1.581/01 (dictado por De la Rúa precisamente para rechazarlos), la detención de varios de ellos e incluso la de jefes montoneros por orden de un juez nacional, destaparon otra vez la caja de Pandora en la República Argentina. La reacción inmediata fue un aquelarre político-jurídico, cuyas consecuencias exacerbarán el recurrente cortoplacismo de nuestra historia. La obnubilación ideológica de este inusitado revival opera contra la reconciliación de la sociedad argentina. Por eso, la pregunta es ¿hasta  dónde  estirar  la  cuerda?.